Retail - Consumo

Ganadería: cerca de 100 expertos debaten sobre su sostenibilidad ambiental, social y económica

Celebración de la jornada en Zaragoza para abordar la sostenibilidad en el sector ganadero.
Zaragozaicon-related

Zaragoza ha acogido la jornada 'Sostenibilidad, de la estética a la ética', en el marco de la Cátedra de Ganadería de Precisión, con el fin de abordar diferentes temas del sector como la recuperación de la trashumancia para la mejora de los ecosistemas naturales o las respuestas a las producciones ganaderas, entre otros.

La jornada, organizada por Nanta, ha contado con la participación de cerca de 100 profesionales en el sector de la ganadería, fabricación de piensos y distribución con el fin de profundizar en los retos de sostenibilidad presentes y futuros que el sector va a tener que afrontar de la mano de un inmejorable panel de ponentes.

En este foro, se ha puesto de manifiesto la presencia de un consumidor cada vez más exigente en sostenibilidad que aumenta el retorno comercial de las marcas que apuestan por ella. En esta línea, Carmen Dato, directora de Reputación Corporativa y Sostenibilidad en Kantar, ha dibujado el perfil del consumidor actual en materia de sostenibilidad, dando respuesta a la pregunta de si verdaderamente somos sostenibles o escépticos o una mezcla de ambos.

La experta ha explicado los datos que revelan que nunca la sociedad estuvo tan comprometida con la sostenibilidad. El 97% de los españoles quiere llevar un estilo de vida sostenible, pero tan solo el 46% está dispuesto a invertir tiempo y dinero en empresas sostenibles1, y el 13% ha incorporado hábitos sostenibles en su día a día, afirmando que "los productos de origen local, con menos envases y naturales, son palancas sobre las que apoyar el sector, aunque vemos que hay una gran distancia entre el deseo y la acción, siendo el precio y la falta de información algunas de las causas".

Por su parte, Marian Ramos, profesora asociada del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza, ha presentado el proyecto Trashumancia, iniciado hace 10 años y que consiste en que alumnos de veterinaria acompañen a los pastores que practican la trashumancia en el traslado de 3.000 ovejas desde la sierra de Albarracín en Teruel hasta Jaén, como forma de darles a conocer desde dentro el mundo rural y sus habitantes, cómo viven esta tradición ganadera milenaria y cómo afrontan los retos que conlleva. Es una forma también de mantener viva de cara a la sociedad una práctica con innumerables beneficios para los ecosistemas y para la sostenibilidad social y económica.

Las conferencias han llegado a su fin con las intervenciones de Adrián Martínez Vieira, vocal asesor de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios (MAPA), abordando la mejor manera de hacer frente a los desafíos actuales en el ámbito de la sostenibilidad.

Entre los principales retos, ha señalado aquellos de índole legislativa, que en el marco del Pacto Verde y el compromiso de la UE de ser climáticamente neutros para el año 2050, conllevarán restricciones encaminadas a disminuir el impacto ambiental de nuestra industria, con regulaciones para controlar, por ejemplo, la deforestación, que obligarán a buscar materias primas alternativas y a innovar en esta área. Además, el ponente ha señalado que el 40% del apoyo económico de la UE a España, 47.000 millones de euros, se destinarán precisamente a medidas ambientales.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda moderada por Ángel Ruiz Mantecón, profesor de Investigación del Instituto Ganadería de Montaña (CSIC), en la que se han abordado temáticas relacionadas con la despoblación de las zonas rurales, la sostenibilidad ambiental, las certificaciones existentes en materia de sostenibilidad, las buenas prácticas al respecto en la fabricación de piensos y el concepto de Granja Circular.

La mesa ha contado con la participación de Paz Lavín, científica titular en Instituto Ganadería de Montaña (CSIC Universidad de León); Manuel Rondón, jefe de producto vacuno de leche (Nanta); Chema Bello, jefe de producto pequeños rumiantes (Nanta); Joan Riera, jefe de producto vacuno de carne (Nanta); y Juan José Moreno (Aenor). Paz Lavín, ha hablado del impacto del cierre de granjas (hasta -11% en el caso de granjas de vacuno de leche en el periodo 2020-2022) en la despoblación y empobrecimiento de las zonas rurales, además de en la pérdida de capacidad de decisión política.

Algunas de las claves a su juicio para frenar esta tendencia es la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores en las granjas, y el incremento de su reconocimiento por los servicios sociales y ambientales que presta.

La experta ha afirmado que Granja Circular es la única certificación de sostenibilidad en granja que contempla parámetros sociales, como el bienestar de los animales, de los trabajadores y la interacción entre ambos.

Por su parte, Manuel Rondón se ha centrado en el proceso de certificación de Granja Circular en vacuno de leche - una primera fase de cálculo de emisiones, una segunda de calificación y una tercera de implementación de buenas prácticas-, mientras que Chema Bello ha incidido precisamente en la implementación de esas buenas prácticas disponibles hablando de cuestiones como la gestión eficiente de la nutrición- y consecuentemente de los residuos generados por el ganado- o la gestión sanitaria adecuada en la granja.

Joan Riera ha enumerado las ventajas para el ganadero y la industria de la Declaración Ambiental de Producto (DAP), que pasan principalmente por la posibilidad de calcular la huella ambiental en su explotación, de trasladar esa DAP hasta el producto final (carne, leche, queso), respondiendo así a los nuevos requerimientos de la industria/consumidor y adelantarse a los nuevos requerimientos legislativos.

En cuanto a la certificación, Juan José Moreno ha destacado algunas de sus ventajas, como son la mayor visibilidad del proyecto, la credibilidad y conexión con el consumidor, la adecuación al mercado y la oportunidad de una evaluación y monitorización que dé paso a la mejora continua.

Tras la inauguración del evento por parte de Chema Bello, presidente de la Cátedra de Ganadería de Precisión y jefe de producto de Ovino de Nanta, Carmen Martín de Lara, directora de Comunicación y Marketing de Nanta, Pilar López Ram de Viu, profesora titular de Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza, y Delia Lacasta, directora del Servicio Clínico de Rumiantes (SCRUM) de la Universidad de Zaragoza y directora de la Catedra de Precisión, se dio paso a los ponentes.

Ha cerrado el evento Pedro Cordero, director general de Nanta, repasando los aspectos y conclusiones más relevantes, agradeciendo a ponentes y asistentes su presencia y reiterando una vez más el compromiso de Nanta con la sostenibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky