A finales de año, y ante el incesante encarecimiento de los precios en el último año, el Gobierno aprobó, entre otras medidas, la supresión del IVA de los alimentos de primera necesidad. Así, muchos productos, como pan, huevos, frutas, verduras, legumbres, patatas, cereales, pasaron de tener un IVA del 4 % a, directamente, no tener (0 %).
Esta medida, cuestionada por muchos particulares y organismos, fue monitorizada por muchos, y su entrada en vigor nunca tuvo el efecto deseado. Sin embargo, con el paso de los meses el interés en ella se ha ido desvaneciendo, y ya son pocos quienes continúan analizando su rendimiento económico.
En este sentido, la organización de consumidores Facua ha sido y es una de las entidades más críticas con la aplicación de la medida por parte de las cadenas de distribución. En consecuencia, este viernes han publicado su particular seguimiento sobre los precios afectados por la rebaja del IVA. En concreto, su estudio analiza la variación de precios de casi mil productos (991) en ocho cadenas de distribución (Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona). Según detalla, la inspección de precios se ha llevado a cabo durante los días 3, 4, 5 y 11 de abril. Y su conclusión, al igual que en las anteriores ocasiones, no es alentadora.
"Efecto extraordinariamente leve"
"Cuatro de cada diez de los productos analizados por la asociación han subido su precio, por lo que continúa la escalada inflacionista teniendo en cuenta que en marzo eran uno de cada tres los que se habían encarecido, y en febrero uno de cada cinco", afirma la organización. Según detalla, de los 991 productos vigilados, 416 (el 42 %) se han encarecido respecto al precio que tenían el pasado 30 de diciembre. De hecho, de las ocho cadenas analizadas, solamente dos logran bajar de ese 40 %, pero igualmente rondan los 30 puntos porcentuales.
El mayor número de anomalías detectado por Facua se ha producido en Aldi, donde se han encarecido 29 del total de 57 precios analizados (un 50,8 %). Le sigue Carrefour, con 82 productos más caros que el 30 de diciembre sobre una muestra de 167 precios (el 49,1 %). Alcampo por su parte, ha aumentado 62 de los 133 precios analizados (el 46,6 %), mientras que Hipercor lo ha hecho en 77 de los 166 alimentos recogidos en este estudio (el 46,3 %). La asociación ha detectado 25 precios más caros en Lidl sobre un total de 56 alimentos (el 44,6 %), mientras que en Dia se han encarecido 56 artículos de los 139 contemplados (el 40,2 %).
Las dos cadenas donde se ha registrado un menor porcentaje de subida de precios son Eroski, con 42 productos del total de 129 recogidos en el análisis (el 32,5 %) y Mercadona, con 43 subidas entre los 144 precios registrados (el 29,8 %).
La cifra total de alimentos que han subido de precio en abril (416) contrasta con los 312 detectados en marzo y los 178 de febrero, sobre todo si se tiene en cuenta que las muestras analizadas fueron muy similares (991 este mes por los 1.012 de marzo y los 1.020 febrero). "Es decir, en apenas un mes han sido más de un centenar de productos afectados por la rebaja del IVA los que han aumentado su precio", explica Facua.
Frutas y verduras más caras
De todos los grupos de alimentos analizados, los que más han aumentado sus precios han sido, de media, frutas y verduras (152 o el 36,5 % del total), seguido de aceites de oliva (80 o el 19,2 %) y leches y lácteos (63 o el 15,1 %). Por su parte, se han localizado 54 incrementos de precios entre los arroces y las pastas (el 12,9 %) y 33 entre las legumbres (un 7,9 %). La treintena de precios restantes corresponden a huevos, harina y panes.
Y por productos concretos, la organización resalta el encarecimiento de cebollas, zanahorias y lechugas iceberg, las cuales han subido de precio en prácticamente todos los establecimientos analizados.
Para visualizar mejor los resultados obtenidos, Facua expone algunos ejemplos que refuerzan lo expuesto en el estudio y que afectan a todas las cadenas por igual.
"En Mercadona, la malla de cebollas de 2 kilos ha pasado de 2,39 euros en enero (ya con la bajada del IVA aplicada) a 3,99 euros en marzo, lo que supone un encarecimiento del 66,9 %. En Dia, la malla de patatas lavadas de 3 kilos ha incrementado su precio un 49,2 %, pasando de 2,88 euros en enero a los 4,29 euros actuales, mientras que la bolsa de zanahorias de un kilo ha pasado de 0,86 a 1,25 euros, lo que supone un encarecimiento del 46 %.
Algo similar ha ocurrido, por ejemplo, en Hipercor, donde el kilo de cebollas Buti es un 62,8 % más caro (de 1,53 a 2,49 euros). O en Alcampo, donde el kilo de cebollas tubo también ha subido un 59,8 % en estos meses (de 1,43 a 2,29 euros).
También en Carrefour, donde el kilo de granada ha experimentado un encarecimiento del 160,7% (de 1,91 euros en enero a 4,99 euros en abril). "En Lidl, tanto las cebollas como las lechugas iceberg han subido este mes más de un 50 % su precio con respecto al que tenía en enero. En Aldi, comprar dos kilos de sus cebollas marca El Mercado cuesta ahora 3,79 euros, mientras que a principios de año valía 2,39 euros (un 58,3 % menos). En Eroski, el kilo de este producto también es lo que más ha aumentado de precio, hasta un 65,7 % con respecto a su valor en enero (de 1,49 a 2,47 euros).
Según lo expuesto, para la organización "resulta evidente que la bajada del IVA en algunos productos ha tenido un efecto extraordinariamente leve en la cesta de la compra dado el brutal encarecimiento que se ha producido en el último año". Y por ello, Facua va a ampliar las denuncias que ya presentó en enero, febrero y marzo ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Del mismo modo, critica al Gobierno la falta de transparencia y la ausencia de estudios al respecto a través de su observatorio de precios.