
El Grupo Ifa cumplió el año pasado su 55 aniversario consolidado como un referente de la distribución europea. La central de compras alcanzó en 2021 una facturación de 33.206 millones a nivel global -15.112 millones en España- con una cuota por superficie en el canal minorista próxima al 20% a nivel nacional. Al frente de la empresa está Juan Manuel Morales, el primer español que ha llegado a la presidencia de Eurocommerce, la patronal europea del comercio.
¿Cómo está evolucionando el negocio del Grupo Ifa?
Los datos del año pasado los presentaremos en la junta en junio, pero estamos en línea con el mercado. Hay una subida del 10% en facturación pero un crecimiento prácticamente nulo en volumen, del 0,4%. La contracción del consumo es una de las grandes preocupaciones que tenemos. Además, hay un deslizamiento claro de la marca del fabricante a la distribución.
¿Cuántas tiendas suman ya?
Tenemos 11.000 en el sur de Europa, incluyendo Italia y Portugal, y más de 6.000 en España. Hemos sido los que más superficie comercial hemos creado este año de toda la distribución y hemos ganado cuota, hasta el entorno del 20%. Tenemos ya una tienda por cada 7.000 habitantes. En los municipios de menos de 10.000 habitantes una de cada cuatro tiendas pertenece a Ifa.
"Creemos en la proximidad y en ofrecer a los consumidores todas las alternativas posibles, con marcas del fabricante"
¿Qué puede aportar Ifa a las cadenas que se sumen?
Tenemos 500 millones de actos de compra al año, por lo que nos votan 500 millones de veces al año. En los últimos años hay muchas poblaciones que han perdido la oficina bancaria o la agencia de viajes....y lo que les queda es la tienda. Con Ifa nuestros socios pueden ganar sinergias y mejorar las condiciones de compra por pertenecer a la central, la gestión de la marca propia y, sobre todo, aumentar la competitividad comercial. Se trata de unir las fuerzas. Son compañías independientes, autónomas en sus decisiones pero que decidieron unirse para competir con los grandes.
¿Cuánto representa ahora la marca propia?
Representa el 13% de nuestras ventas y el 87% es de los fabricantes. Es el porcentaje inverso al de los hard-discount. Nuestra intención es tener una propuesta competitiva y de calidad para los consumidores. La opción de la marca propia es muy importante, pero queremos contar con los fabricantes.
¿Cuántos trabajadores suman?
En España alrededor de 87.000 en total. Somos el segundo empleador del sector, por detrás de Mercadona, y el cuarto a nivel general.

¿Y están creando empleo?
Ifa ha creado empleo hasta ahora todos los años de forma consistente, sin excepción. En el último año hubo un incremento del 4,5%. Seguimos abriendo tiendas y con ello contratando personal. Y, además, tenemos un mayor número de empleados por tiendas debido, por ejemplo, a la venta asistida. Cada vez que uno de nuestros socios abre una tienda genera más empleo. A nivel europeo, según el estudio que hicimos con McKinsey, el sector va a tener que contratar un millón y medio de personas, pero es verdad que se necesitan cada vez perfiles nuevos debido a la transformación que se está produciendo.
"La distribución española es muy competitiva; somos parte de la solución a la inflación y no del problema"
¿Se están sacrificando márgenes?
Sí, las empresas de Ifa pueden perder hasta el 25% del ebitda. Este es un negocio de mucho volumen, pero de márgenes muy bajos. La distribución está tratando de contener el incremento de los costes, que está sufriendo toda la cadena, también el sector primario y los fabricantes. Nosotros somos parte de la solución a la inflación y no del problema. Hay que tener en cuenta que la energía ha pasado de suponer el 1% de las ventas al 3 o 4%.
¿Ha tocado techo la inflación?
La ventaja es que tenemos uno de los sectores más competitivos de Europa y eso beneficia al consumidor. La inflación de los alimentos es alta, pero es de las más bajas de Europa. En España, el 40% del mercado está en manos de los operadores regionales -algo que no pasa en otros países- y eso aporta un plus de competitividad. La inflación dependerá de la evolución de las materias primas y de la guerra. El sentido común nos dice que si el precio de las materias primas siguen cayendo los precios bajarán.
¿Puede haber consolidación?
Tengo dudas. Hay muchas empresas regionales, de carácter familiar con una visión a largo plazo que están para quedarse. Es un modelo solvente, que gana cuota, basado en la proximidad, la calidad y los frescos. Y la consolidación no es tan evidente porque hay un modelo diferencial y una alta competitividad.
¿Ifa va a seguir creciendo fuera?
Sí, nuestros planes pasan por seguir creciendo pero no a cualquier precio, sino de una forma selectiva con entidades con el mismo foco. En 2016 integramos a Sonae en Portugal y en 2018 a Vegé en Italia. El proceso de internacionalización pasa por ofrecer una plataforma a los fabricantes que supone ya una cuota de mercado en el sur de Europa del 17%. Tenemos una importancia relevante para los fabricantes en las geografías en las que operamos. Tenemos un gran compromiso con los fabricantes. Respetamos por supuesto todos los modelos de negocio, pero nuestra propuesta pasa por ofrecer al consumidor todas las alternativas posibles.