En solo dos años, la peste porcina africana ha matado a 1,5 millones de cerdos tan solo en Europa. El dato a nivel mundial se eleva hasta 2,02 millones de fallecimientos entre cerdos domésticos y jabalíes, los principales afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%. Esto es un problema cuando la carne de cerdo supone el 35% de la ingesta mundial de proteína animal.
La peste porcina se erradicó en Europa en los años 90´s, aunque vuelve a aparecer en 2005, aunque no es hasta 2014 cuando se dan los primeros casos en Europa. Ya se ha reportado esta enfermedad en 32 países diferentes y desde 2020 en 10 más. Desde que la Organización Mundial de la Salud Animal empezó a contabilizar los casos de fallecimientos, las muertes de cerdos han aumentado un 130% en Europa entre 2020 y 2022, pues hace solo dos años los fallecimientos por la peste porcina en el continente eran de 654.809. Y aproximadamente un 20% en solo un año. Estos datos son preocupantes para el sector cárnico.

Si se tienen en cuenta los datos a nivel global, el panorama es más alarmante todavía. Las muertes de cerdos domésticos y jabalíes ascienden en 2022 a 2,02 millones, es decir, un 142% más que en 2020 cuando eran de 832.698. Los últimos datos de 2021, también reflejan esa tendencia alcista. En el periodo de un año, los fallecimientos de porcinos y jabalíes ya sobrepasaban el millón de muertes, en concreto 1,66 millones, lo que supone un aumento del 30% desde 2021 hasta 2022.
Peligro en las importaciones
Entre los años de 2020 y 2021,España elevó la compra de estos animales vivos. La peste porcina ya está en Italia, por lo que el riesgo de que llegue a España aumenta. El principal problema es que, como declara Interporc, "el sistema de trazabilidad de orígenes de las importaciones y garantía sanitaria es complejo y no siempre fiable".
Así, en lo que respeta a las importaciones, los últimos datos de octubre del año pasado, reflejan el crecimiento de las importaciones de porcino. En el podio se encuentran los Países Bajos, que se elevó hasta un 6,1%; Portugal, un 83%, y Bélgica, un 11,3%. Las patronales cárnicas alertan del riesgo que puede suponer a largo plazo la presencia de este virus en España. "Aunque sea más barato a corto plazo la importación de porcinos vivos, puede llegar a tener costes altísimos".
Al final hay mucho movimiento de animales, tan solo en Cataluña se han desplazado 21 millones de cerdos- 575 diarios- y han sido casi 95.000 movimientos hasta junio de 2022. Además, desde Anice, estiman que la población de jabalíes ronda los 15 y 20 millones de animales en toda la UE. La población silvestre ha crecido de forma continuada en los últimos años, lo que duplicado la población en solo 12 años. En España, esta cifra es de 1,2 millones de animales.
El informe de SICE de octubre de 2022 alega que "en los diez primeros meses de 2020 se incrementaron las importaciones animales vivos con respecto al mismo periodo del año anterior en un 8% en volumen y un 12% en valor".