Retail - Consumo

Quince patronales se plantan ante el Gobierno: "Estamos desesperados, es imposible pagar el impuesto al plástico"

  • España es la única que sigue adelante con la tasa en Europa
  • El coste total se eleva a 2.000 millones de euros
  • Reclaman una moratoria de un año

A tan sólo un mes de la entrada en vigor del impuesto a los plásticos de un solo uso en nuestro país, las organizaciones de los principales sectores de consumo(Aces, Acotex, Adelma, Aecoc, Afeb, Anged, Asaja, Asedas, Cooperativas Agroalimentarias, Fece, Fiab, Foro Interalimentario, Marcas de Restauración y Stanpa) han hecho un llamamiento de última hora al Gobierno para aplazar la entrada en vigor de un impuesto que amenaza el futuro, según han dicho, de un gran número de empresas denuestro país. Estas quince patronales han coincidido en que con un coste de casi 2.000 millones, frenará la inversión y destruirá empleo, además de ser imposible de cumplir por las exigencias que conlleva, al tener que comprobar que materiales se han utilizado en toda la cadena y si se ha pagado la tasa. "Estamos desesperados", han sentenciado.

Tras la reciente decisión del nuevo gobierno italiano de seguir aplazando la entrada en vigor de este gravamen, España se ha quedado sola con este nuevo impuesto (no obligatorio para los estados miembros) que supondrá añadir sobrecostes a sus empresas en un contexto especialmente delicado.

Una prueba más de resistencia para unos sectores que llevan meses sometidas a un gran incremento de costes (materias primas, transporte, energía...) a las que ahora, si la situación no se reconduce, deberán sumar una medida que tendrá un impacto directo de 690 millones de euros, pero que se eleva en total a 2.000 millones.

"La introducción del impuesto exclusivamente en nuestro país incrementa los sobrecostes para las empresas españolas y, por tanto, le resta competitiviad frente a sus vecinos europeos, generando además una gran inseguridad jurídica", ha asegurado el director general de Aecoc, José María Bonmatí. En ese sentido, según ha insistido "conviene destacar el impacto nocivo que esta medida presenta para las exportaciones de nuestros sectores, así como el freno que supone a la inversión en España por parte de empresas del gran consumo que, aun teniendo interés en nuestro país, pueden decantarse por otros mercados en los que no deban asumir estos costes adicionales". Aurelio del Pino, presidente de la patronal de supermercados ACES, ha señalado que el problema además es que más allá del pago del impuesto, "tenemos que comprobar a lo largo  de toda la cadena que no se han usado plásticos o que en su caso se ha pagado el impuesto, lo que genera numerosas dudas como sujetos pasivos". Según ha dicho, "es un proceso muy complejo y no sabemos cómo hacerlo".

El Gobierno se niega

El Gobierno rechaza el aplazamiento alegando una caída de los ingresos previstos en los Presupuestos Generales del Estado, si bien reconoce que, a causa de la inflación, cuenta con una recaudación extra por vía impositiva que supera los 32.000 millones de euros. Las empresas de los sectores representados se declaran firmemente comprometidas con la reducción de los plásticos de un solo uso, pero consideran que el impuesto llega "en el peor momento posible".

Solicitud 'in extremis' 

"Pedimos al Gobierno que lo tenga en cuenta y que nos convirtamos en el único país que sigue adelante con ello", ha asegurado Mauricio García Quevedo, director general de Fiab. En la misma línea también, Eduardo Zamácola, presidente de Acotex, la patronal del sector textil, ha acusado al Gobierno de "poner palos en la rueda", reclamando "no que se suspenda el impuesto, pero sí que se aplace".

Las 14 patronales han destacado que las compañías españolas van por delante de la legislación en su compromiso con el medio ambiente y, en la gestión del plástico, la gran mayoría de empresas ya han adoptado medidas como el rediseño, la reducción de peso o la reutilización para tratar de minimizar la presencia de este material en el packaging. De hecho, según datos de Eurostat, España se sitúa entre los países con mejores ratios de reciclaje de envases de plástico(51,4%), por delante de naciones como Alemania, Francia o Italia y del conjunto de la media europea (37,7%).

Las asociaciones del sector disponen de informes e indicadores que confiman que, en los últimos años, sus empresas han reducido en un 21,7% el porcentaje de plástico utilizado, que el 69,1% del plástico que emplean es reciclable o reutilizable y que el 35,1% del plástico de sus packagings procede de plástico reciclado.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

quimete74
A Favor
En Contra

si dedicaran todo el esfuerzo que dedican a inventarse impuestos en gestionar bien la cosa iria de otra forma.

van a conseguir la ruina de todas las empresas nacionales y el paro al 100% excepto funcionarios y pensionistas que no se con que impuestos van a pagar

para luego acabar teniendo que importar todo desde el extrajero al precio que quieran y sin esos impuestos que si no no te vendo.

Puntuación 14
#1
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Disfrutad de lo votado campeones, tenemos la Dictadura encubierta más grande del planeta, con la salvedad de que el dictador y sus secuaces son lo más inútiles y mentirosos que han existido en la historia.

Puntuación 24
#2
Usuario validado en Google+
jesus sanchez
A Favor
En Contra

Ese dinero ya lo tenían gastado para poder mantener ese chiringuito

Puntuación 20
#3
Autonomo
A Favor
En Contra

Aqui parece que prima mas la ideologia politica que ver el problema de la contaminacion

Igual que las empresas de tabaco o los bares no se fueron a la quiebra cuando se prohibio fumar , tampoco pasara ahora se quejan por que se sienten incomodos con los cambios

No se como esta establecido dicho impuesto , pero creo que se debe poner un impuesto a todo producto que lleve plastico cuanto mas dificil de reciclar mas alto debe de ser el impuesto , hay mucha dejadez y de responsablidad por parte de las empresas muchas tienen altrenativas pero no las usan

Como ejemplo , hay empresas que venden yogures en embases bidegradables echos a base de carton , pero hay otras que siguen con sus embases de plastico , y todos sabemos cuales son , carentes de toda responsabilidad , y precisamente las pimes son en la mayoria de los casos las mas responsables

Puntuación -18
#4
Rigoberto
A Favor
En Contra

Pues si no pueden pagar que se les obligue a aceptar los envases vacíos y se nos gratifique a los consumidores como hacen los países nórdicos.

Puntuación 12
#5
quimete74
A Favor
En Contra

y añado que no se que dicen de que es imposible pagar, porque como todos los impuestos que están inventándose los van a repercutir en el precio del producto y lo acabamos pagando los de siempre.

vamos a seguir con subidas reales que no de ipc maquillado del 40%-100% por bastante tiempo hasta que reviente todo

Puntuación 7
#6
Ladrones
A Favor
En Contra

Esta gentuza enmascara su odio visceral a todo lo privado y empresarial con sus ansias de robar sea como sea creando impuestos donde nadie pensaba que se podía hacer. Y lo reconocen sin ruborizarse. El próximo nos lo cobraran por respirar, ya verán.

Para autónomo, estaría bien que ademas de reciclar, en lo que ya somos los primeros, y justificar un impuesto injustificable , reciclases una poco el diccionario porque escribir embase hace daño a la vista y no una vez, no.

Puntuación 5
#7
Sean
A Favor
En Contra

Lo de los plásticos ya lo advertía, allá por los años 70-80, Félix Rodríguez de la Fuente, y nadie le hacía caso, por lo que no pueden alegar desconocimiento de todo lo que iba a conllevar el seguir fabricando envases y productos de este material sin control, y desechando todo, lo mismo con los combustibles fósiles.

Durante 50 años se han forrado y han contaminado el planeta a un nivel que cuando llueve, en las gotas de lluvia hay micropartículas de agua, así como en todos los mares y océanos del mundo.

Esto lo quieren resolver con un impuesto, cuando ya es imposible, y para eso nos llenan los cielos de productos químicos para acelerar más el tema del cambio climático.

Lo que va a ocurrir lo sabemos, cuando se pusieron los Impuestos Especiales (IIEE) a los combustibles, ¿se redujo la contaminación?, NO!, pues los IIEE al plástico tampoco lo van a hacer, pero si que han previsto unas multas como para cerrar empresas desde ya, cosa que yo haría porque no se puede sostener un sistema durante décadas y quitarlo en un año, y menos en una agenda 2030 que nos aboca a la ruina.

Prefiero morir con el hígado plastificado, sinceramente.

Puntuación -1
#8
Suriv
A Favor
En Contra

Es impresionante que todas estas empresas, especialmente la del aceite, ha tenido subidas especulativas con amplios beneficios, con las subidas se han trasladado al consumidor o son los grandes distribuidores que se aprovechan porque al cliente se le ha subido, ahh pero cuando toca bajar... Para otro dia

Puntuación -2
#9
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Que ecologistas son con el trabajo de los demas. Total ellos cobran todos los meses de lo que expolian a los ciudadanos.

Puntuación 5
#10
Más impuestos
A Favor
En Contra

2000 millones más que poder gastarse en las elecciones, como si quiebra todos el siguiente ya lo arreglará

Puntuación 2
#11