La Asociación Española de Vales de Comida y Otros Servicios (AEEVCOS), así como Hostelería de España y Marcan de Restauración proponen actualizar el poder adquisitivo de los vales de comida de 11 euros a 13 euros diarios a fin de que el trabajador pueda afrontar el coste medio del menú del día en nuestro país que se ha visto incrementado en los últimos años a causa de la inflación.
Según el secretario general de la AEEVCOS Alfonso de la Lama-Noriega "el menú del día, uno de los recursos más prácticos y económicos que utilizan los trabajadores, ha visto su precio incrementado en los últimos años, siendo exponencial el incremento producido en los últimos meses".
La asociación señala que el último estudio realizado por Hostelería de España sitúa el precio medio del menú del día en las 10 principales ciudades de nuestro país en 13 euros, destacando Barcelona (14 euros) y Madrid (13,9 euros), seguidas por capitales de menor tamaño como Palma de Mallorca (13,6 euros), Bilbao (13,5 euros) o Zaragoza (12,8 euros).
En Madrid y Cataluña, las dos comunidades autónomas que presentan una mayor concentración de empresas y agregan el 89% del uso de vales de comida, un comensal debe añadir de media 3 euros en efectivo para poder adquirirlo, añade el informe.
De la Lama-Noriega señala también que, "tras el fuerte aumento de la inflación y ante este escenario de ralentización económica, es necesaria la adopción de políticas económicas que faciliten el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, favorezcan la conciliación de los trabajadores, permitan reducir el impacto de la subida de precios en su nivel de renta y dinamicen la actividad empresarial, especialmente en aquellos sectores intensivos en mano de obra como el de la restauración que en 2021 supuso el 6,6% del total de población ocupada".
En AEEVCOS subrayan que los vales de comida son una herramienta útil para conseguir este objetivo, ya que además de contribuir a reducir la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y mejorar su bienestar, benefician al resto de los actores económicos que están siendo fuertemente impactados por la inflación y la guerra de Ucrania.
En este sentido, precisan en la asociación, los vales de comida permiten a las empresas ofrecer una ayuda a sus trabajadores para su comida diaria, mejorando la motivación y la productividad, optimizando los horarios y favoreciendo la conciliación.
Refieren, asimismo, que generan un aumento del consumo en la restauración y un importante efecto dinamizador en este sector fuertemente castigado por la pandemia y por el aumento de los costes de los productos de los que depende, con fuertes incrementos en la energía (47%) y en las materias primas (13%).
Igualmente, dicen en AEEVCOS presentan un efecto multiplicador para la economía, ya que al canalizar los recursos hacia la economía formal e impulsar la economía local, crean riqueza y empleo, principalmente en el sector de la restauración.
Finalmente, tienen un impacto económico positivo para las finanzas públicas, tanto a corto como a largo plazo, convirtiéndolo en un sistema económicamente autosostenible.
Beneficios sociales
La entrega de vales de comida representa uno de los beneficios sociales más generalizados en las empresas a nivel mundial, implantado en 42 países (20 de ellos en Europa). En España, la medida beneficiaría a los más de 536.000 trabajadores que actualmente utilizan durante su jornada laboral el vale de comida en los más de 47.000 establecimientos de hostelería afiliados en España, generando en la actualidad un impacto en la economía de 1.321 millones de euros y 18.473 empleos.
Amplio respaldo
En AEEVOS aseguran que la propuesta está siendo también impulsada por Hostelería de España y Marcas de Restauración y valorada positivamente por UGT. En las últimas semanas se ha presentado a los diferentes Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado 2023 y al Ministerio de Hacienda a través del trámite de audiencia e información pública de la modificación del Reglamento del IRPF.