Retail - Consumo

Seis fondos buscan startups alimentarias para invertir 1.500 millones

  • Cardumen, Five Seasons, Big Idea, Planet Fund, Aenu y Quadia buscan proyectos
  • La inversión mundial en 'foodtech' ha alcanzado los 51.000 millones
Raúl Martín, consejero delegado de KM Zero Innovation Hub.

Las startups alimentarias han despertado el apetito de los fondos con más de 1.500 millones dispuestos para invertir al menos por parte de seis fondos. Se trata, en concreto, de Big Idea Ventures, Planet Fund, Aenu, Quadia, Cardumen Capital y Five Seasons, que se reúnen desde ayer en Valencia con compañías de todo el mundo en la cuarta edición de ftalks Food Summit, el evento en innovación alimentaria de mayor envergadura en el sur de Europa y el más relevante para el sector en habla hispana.

Raúl Martín, consejero delegado de KM Zero Innovation Hub, un think tank especializada en el impulso de las startups alimentarias que ha organizado el evento, ve una tendencia muy clara. "Detectamos un creciente interés por parte de los fondos de capital privado en el sector, tanto especializados en foodtech, como generalistas. La tendencia de los últimos años es muy creciente registrando un mayor número de operaciones y de proyectos", asegura.

51.000 millones invertidos

El foodtech ha recibido a nivel global más de 51.000 millones de dólares de inversión en 2021, lo que supone un crecimiento del 85% respecto al año anterior. Y en España la inversión ha aumentado un 220%, según datos del ICEX, lo que ha permitido al sector posicionarse como el segundo en el que más se invierte en el ecosistema de las startups españolas.

Martín explica, no obstante, que "el ecosistema español se encuentra todavía en una fase inicial en materia de inversión si lo comparamos con países de referencia en foodtech como Israel, Holanda, Estados Unidos o Inglaterra, mercados más maduros, aunque está experimentando un crecimiento muy notable".

En esta fase incipiente hay numerosas startups españolas con proyección y que, dado el entorno económico actual, van a estar, en opinión del máximo responsable de KM Zero, "obligadas a ser más eficientes en capital que las de estos grandes ecosistemas". Todo indica, en cualquier caso, que el crecimiento en los próximos años será exponencial. "Vislumbramos una tendencia creciente para los próximos años, con la aparición de posibles unicornios y la consolidación de proyectos de proteínas vegetales o carne cultivada, que van a cambiar el tablero de juego", explica Raúl Martín.

Para el CEO de KM Zero trabajar con las startups en el sector agroalimentario es una gran oportunidad abierta a los fondos de capital privado que, además, "favorece el desarrollo de la transformación digital, de la Industria 4.0., de productos más sostenibles y saludables, y abre vías para llegar a nuevos mercados y entender mejor los cambios de los consumidores". Y todo ello sin olvidar que "las startups agroalimentarias ayudan a mejorar las industrias actuales haciéndolas más ágiles y competitivas, aportando soluciones novedosas".

Retos y dificultades

El sector alimentario se enfrenta, en cualquier caso, a múltiples retos, la mayoría de ellos relacionados con la sostenibilidad y la salud desde múltiples ángulos: reducir sus emisiones de carbono, velar por bienestar de los consumidores, adaptarse a las nuevas tendencias y modelos de consumo… "Y esto se añade ahora la coyuntura actual marcada por la inflación o la crisis de suministro por la guerra en Ucrania, aspectos que están afectando las operaciones de estas startups y también de empresas consolidadas", reconoce Martín.

¿Y qué hace falta para impulsar su crecimiento? "En primer lugar, es imprescindible crear un ecosistema de referencia, algo en lo que desde KM Zero estamos trabajando involucrando a todos los actores que intervienen en la cadena de valor. Por otra parte, es necesario la inversión tanto pública como privada, la difusión de casos de éxito, y la promoción de la innovación abierta, con un enfoque colaborativo entre las startup, la empresas, las aceleradoras, los inversores y las instituciones públicas, para impulsar el crecimiento del sector", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky