Retail - Consumo

La UE financia una aplicación capaz de detectar sustancias tóxicas

  • Al escanear el código de barras el cliente tiene la información
La app Scam4Chem. Foto: Scam4Chem.

La aplicación 'Scan4Chem', financiada por la Unión Europea y que es gratuita, permite a los consumidores saber si en los productos que compran puede haber presencia de 224 sustancias tóxicas que se consideran oficialmente altamente preocupantes.

La aplicación permite acceder a esa información escaneando el código de barras de los productos, siempre que las empresas hayan aportado esa información a la base de datos. En caso de no ser así, la app facilita que en ese momento el consumidor pueda remitir una petición reclamando dicha información.

Las empresas están obligadas por ley a suministrarla en un plazo de 45 días. Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin tóxicos, alega que "podría ayudar a que se cumpla un poco más el derecho que los consumidores deben tener a saber a qué sustancias tóxicas se exponen en muchos productos". Añade que "en cualquier caso, está por ver cómo se materializa el proyecto, ya que muchas empresas, aunque la ley les obligue, pueden no estar demasiado interesadas en proporcionar sin más esos datos". Por ello considera esencial "que un alto número de consumidores utilicen la aplicación para enviar solicitudes de información a las empresas y así presionar para que las compañías cumpla con la normativa".

En este proyecto han participado de forma directa 20 organizaciones, además de otras 18 entidades colaboradoras que pertenecen a 19 países de la Unión Europea, y que, a su vez, representan a instituciones oficiales, centros de investigación y diferentes organizaciones ambientales y de consumidores. En España, el proyecto es coordinado por la Fundación Vida Sostenible, que suministra a los consumidores toda la información necesaria para descargar y utilizar la aplicación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky