Retail - Consumo

Turismo musical, un negocio que coloca a España en lo más alto

  • Se espera que 2022 supere al 2019 como el año de más facturación
  • Los fondos de inversión están entrando en el mundo de la música
  • Suponen un indicador para la promoción del sector turístico local
Foto: Dreamstime

Llega el verano y llega el momento de planificar las vacaciones. Uno de los destinos preferidos por los extranjeros es España, pero no por su clima o gastronomía, sino por la música. Y es que nuestro país se ha convertido con el paso del tiempo en el destino preferido por los aficionados a la música en directo.

El de los festivales es un sector que no para de crecer en nuestro país. En concreto, "España ha visto crecer en un 500% el número de turistas musicales desde 2014, fundamentalmente por los festivales", rezaba un informe elaborado por la Organización Mundial del Turismo durante la celebración de Fitur 2019. 

El de 2019 fue, sin duda, el año más exitoso de los festivales españoles, el año en el que la música en directo facturó más dinero en nuestro país, con 382,6 millones de euros, según datos de la Asociación de Promotores Musicales (APM). Eran buenos tiempos, pero la pandemia frenó en seco la evolución del sector. "Si la pandemia no hubiera existido, el 2020 habría sido el mejor año de la historia de los festivales musicales", afirma el autor del informe, Albert Guivernau.

En marzo de 2020 aterrizó en nuestras vidas la dichosa pandemia, que forzó a la cancelación durante meses de toda su actividad y, por lo tanto, de toda la maquinaria y empleo que lleva asociada. Aún así se llegaron a facturar 138,6 millones de euros, un 13,7% menos que en 2021, donde se llegaron a recaudar 157,7 millones de euros. 

Pese a la ligera recuperación lograda en 2021, gracias a la progresiva relajación de las limitaciones a la movilidad, los ingresos que el año pasado generaron los festivales de música en España fueron menos de la mitad de los de 2019 (un 58,8 % por debajo), según cálculos recogidos en un informe de la escuela de negocios OBS Business School.

¿Año récord?

Para este 2022, el turismo musical vuelve este verano a España con aires "renovados", sobre todo a Cataluña, Canaria y Baleares, con una demanda que se ha duplicado y con "altas" probabilidades de que al cierre del año su facturación supere incluso el récord de 382,6 millones de euros de 2019.

Las previsiones para 2022 apuntan a que "puede ser un año para poner el contador a cero", aunque Givernau advierte de que existe cierto riesgo de saturación y de exceso de oferta de eventos. Hasta el momento, los dos festivales ya celebrados han dejado un buen saber de boca.

En primer lugar, el Viña Rock (del 28 al 30 de abril) sumó 240.000 asistentes y tuvo un impacto económico de 22 millones, generando 1.800 puestos de trabajo directos y más de 3.000 indirectos, unas cifras muy similares a las de los años anteriores a la pandemia. En segundo, en el Primavera Sound (del 2 al 11 de junio) se reunieron más de 500.000 personas y tuvo un impacto de 349 millones.

Fondos de inversión

Todo este crecimiento ha provocado que grandes fondos de inversión estén entrando cada vez con más fuerza en la gestión de los festivales. El ejemplo más claro es el de Yucaipa Companies, que compró en 2018 el 29% de Primavera Sound. 

"Hoy en día, Primavera Sound es una macroempresa multinacional, que ha abierto sucursales en Los Ángeles, Santiago de Chile, Buenos Aires y São Paulo y en 2023 se instalará también en Madrid", cuenta David Saavedra, autor de la guía Festivales de España.

Big Data

Los festivales de música se han convertido también en fuentes de datos fundamentales para la promoción del sector turístico local. Los sistemas de acceso implantados en estos acontecimientos, así como el envío de correos electrónicos permiten asociar la información de los asistentes a la marca, lo que genera una fuente de información ilimitada obteniendo datos como la procedencia, edad, gustos, acompañantes y lo más importante, cómo, cuándo y dónde consume.

El análisis de un gran volumen de datos a través de las estrategias de Big Data se ha convertido en una herramienta fundamental para el sector turístico, que ha visto cómo aplicar esta tecnología permite conocer las preferencias de los turistas y las tendencias del sector. Además, tener acceso a los datos sobre cómo se viaja, qué buscan y en qué se gastan el dinero los turistas es clave para mejorar los servicios ofrecidos y adaptarse a la demanda, dos pilares para el crecimiento del sector turístico tras la pandemia.

Juan Luis Moreno, CIO de The Valley señala que "estos datos medibles generan indicadores como la procedencia de los visitantes, tiempo de estancia, medio de desplazamiento o puntos de mayor interés en una región, que sirven para potenciar sus atractivos, mejorar sus deficiencias y optimizar la gestión de los recursos". 

Y confirma que "su análisis permite a las empresas hoteleras y otras compañías del sector ofrecer una experiencia de usuario mucho más satisfactoria, ya que gracias a la información obtenida podrán conocer, atraer y fidelizar a sus clientes al poder ofrecerles experiencias mucho más personalizadas".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepe
A Favor
En Contra

lo que espanta el turismo de descanSo en la comunidad valenciana son los petardos de una semana entera...festejad eN recintos cerrados...en las viviendas viven personas con autismo que sufren de esos ruidos, personas mayores enfermas, niños, bebes, animales que no soportan las explosiones, gente que trabaja y gente que hace turismo antiestress

QUE FALTA DE RESPETO DE LOS AYUNTAMIENTOS PARA CON SUS VOTANTES Y NO VOTANTES....DAN VERGUENZA.....ESO SI...SI TU COCHE HACE UN POCO DE RUIDO...LA ITV TE RECHAZA Y MANDA AL TALLER...ESOS RUIDOS MOLESTAN AL ALCADE PETARDO.

Puntuación 6
#1
esto de los petardos
A Favor
En Contra

se lo tenían que mirar, es una especie de tortura. Sino que habiliten un sitio en las afueras de los pueblos y que tiren los que quieran, sin torturar a los vecinos.

Puntuación 4
#2
xyx
A Favor
En Contra

Petardos y Petardas es lo que hay en esa comunidad

Puntuación 7
#3
a xyx
A Favor
En Contra

Por suerte no tenemos tarados como tú, y se vive muy bien..

Puntuación 0
#4
¡piraos en tos laos!
A Favor
En Contra

El que quiera ruidos y petardos, que se traslade a Ucrania y disfrute de ellos.

El resto nos quedamos aquí, en paz y tranquilidad, aunque siempre existen descerebrados que se quedan rezagados.

Puntuación 0
#5