
Grupo Agrovin es una empresa dedicada a la innovación en el sector vinícola mediante el suministro de productos enológicos, sistemas y maquinaria, que acaba de desarrollar un innovador sistema, denominado Ultrawine Perseo, que permite extraer el máximo potencial aromático y fenólico de la uva mediante ultrasonidos, así como combatir los efectos del cambio climático, puesto que, al reducir en un 50% los tiempos de maceración, se ahorra en energía.
Fundada en 1957 en pleno corazón de la Mancha, Grupo Agrovin cuenta con sedes en Italia, Rumanía, Francia y Estados Unidos y está presente en 20 países de todo el mundo, dando servicio a más de 5.000 bodegas.
Su consejero delegado, Germán León, explica "que Ultrawine Perseo es un sistema eco-innovador que utiliza la técnica de ultrasonidos mediante cavitación para extraer el máximo potencial de la uva y que ayuda a reducir los efectos en el desfase de maduración de la uva producidos por el cambio climático. Con la técnica patentada de ultrasonidos reducimos al 15% el consumo energético, porque no aplicamos energía térmica al proceso, y duplicamos la capacidad de procesamiento de la bodega incrementando en un 40% los precursores aromáticos de la uva".
León explica que "el uso de ultrasonidos en la elaboración del vino aporta una mejora sensorial del vino, respetando el carácter varietal de la uva, y dando lugar a la obtención de vinos más aromáticos, estructurados y con mejor cuerpo. Además, su aplicación logra anular los efectos en el desfase de la madurez de la uva provocados por el cambio climático, controlando el grado alcohólico y potenciando la calidad de la uva para obtener un vino de gran calidad"
Para el consejero delegado de Grupo Agovin "se trata de un sistema eco-sostenible que da respuesta a la necesidad de las bodegas de reducir el uso de energía y recursos en los procesos de elaboración, sin renunciar a la calidad, ya que, comparado con el método tradicional de maceración, Ultrawine Perseo reduce hasta un 50% el tiempo de maceración".
Con esta técnica, precisa, "la migración de compuestos aromáticos y fenólicos que se encuentran en el citoplasma celular se extraen casi de inmediato aumentando en más de un 40% los polifenoles y en un 25% los compuestos aromáticos".
Además de ser una tecnología no térmica que evita el uso de las altas temperaturas respetando la máxima concentración de compuestos volátiles extraídos durante el tratamiento de la uva, de estar basado en principios físicos como la cavitación, con lo que se evitan las sustancias químicas, y de permitir un ahorro energético, Ultrawine Perseo es, según León, "de implementación rápida, fácil y rentable, ya que se puede acoplar a las instalaciones existentes".
Y añade: "También incrementa la capacidad de procesamiento de la bodega, ya que procesa nueve toneladas de uva por hora. Incluso existe la posibilidad de dimensionar el equipo para tratar mayor caudal".
El directivo dice que con esta técnica ya se han elaborado más de 20 millones de litros, tanto en bodegas nacionales como internacionales. "Nuestra principal embajadora, Virgen de las Viñas, la cooperativa más grande de Europa, con sede en Tomelloso [Ciudad Real], pero hemos realizado pruebas en más de 100 bodegas en las zonas vitivinícolas más representativas de nuestro país, como en Mancha, Rioja y Levante".
Además, destaca, "a nivel internacional hemos realizado diferentes ensayos en más de 80 bodegas en el continente americano, sobre todo en California, Chile y Argentina, así como en Nueva Zelanda".
Para León este sistema de ultrasonidos es capaz de mejorar una añada. "Con esta técnica conseguimos potenciar al máximo la calidad del vino, sacar lo mejor de la uva respetando su carácter varietal y conseguir que el consumidor beba el vino que espera".
Lo es, matiza, "independientemente de los efectos que el cambio climático haya tenido sobre la uva en cuanto a lluvias intensas, granizadas o cualquier otro acontecimiento procedente de la crisis climática que afecte a la uva, y que, por tanto, empeora la calidad y el carácter del vino. Con Ultrawine evitamos que esto ocurra asegurando que la calidad y el carácter del vino serán los deseados por el enólogo".
I+D al servicio del vino
Ultrawine Perseo no es el único proyecto desarrollado por Grupo Agrovin para mejorar la eficacia de las bodegas a las que asesora. Otra de sus innovaciones, es el sistema Tank Control-Ulises, que permite optimizar el tiempo de trabajo, ya que requiere una menor intervención de personal (ahorra 800 horas al año) consiguiendo una mejor eficacia sobre el proceso.
"Dicho sistema tiene la certificación energética y su implementación supone el 35-40% de ahorro frente a sistemas tradicionales", precisa León. Igualmente, la compañía ha patentado Electrowine, "gracias al cual el enólogo puede diseñar su curva de potencial de RedOX para reproducir a lo largo de los años el perfil que busca cada bodega, ofreciendo siempre al consumidor el mismo vino", comenta León.
Por otra parte, la compañía ofrece productos enológicos de desarrollo propio que permiten ajustar la concentración tánica de la uva del cambio climático o productos como levaduras que ayudan a conseguir vinos de más calidad a pesar de la menor concentración de nitrógeno fácilmente asimilable en la uva cuando hay primaveras muy lluviosas y veranos excesivamente secos.
Proyectos integrales
Al margen de soluciones y sistemas enológicos patentados, en Grupo Agrovin también suministran maquinaria estándar o tradicional para bodegas como embotelladoras, prensas o depósitos. "Estudiamos las necesidades de la bodega y diseñamos un proyecto integral que le permite optimizar los recursos disponibles. Pero no solo para bodegas, sino también en almazaras y en cervecerías". comenta León.
"En lo que respecta a productos, desarrollamos y distribuimos productos enológicos, biotecnología o productos destinados a la mejora sensorial del vino, como bacterias lácticas en formato líquido y nutrientes de alta calidad y, recientemente nuestra gama Spirit, que son los alternativos de roble", concluye.