Retail - Consumo

Acuicultura en peligro: subidas del 300% en la energía y del 50% en los piensos

La acuicultura española se enfrenta a un serio riesgo tras un año de subidas ininterrumpidas en sus costes de producción que amenazan la continuidad de una actividad que genera 52.000 empleos en nuestro país y mueve unos 500 millones de euros anuales.

Esta actividad, según indican desde su patronal, ha registrado en el último año incrementos del 100% en el precio del oxígeno y de entre 30% a un 50% el del pienso, ambos elementos imprescindibles para el desarrollo y bienestar animal.

Los costes de la energía, necesaria para la cadena de frío de los Sistemas de Acuicultura en Recirculación (RAS) de las granjas marinas en tierra en flujo abierto y las instalaciones de procesado, por su parte, han crecido en torno a un 200-300% con respecto al 2021.

Asimismo, el gasóleo que mueve embarcaciones, vehículos y camiones, es ahora un 20% más caro. El precio del flete por tierra y aire está aumentando por días, incrementando los costes de comercialización, señalan desde Acuicultura de España. Estas escaladas generales conviven con las específicas de la acuicultura como las de los materiales de envasado y transporte (pallets, envases, etiquetas, marchamos), que son ahora un 15% más caros que en 2021, así como los productos veterinarios, que han subido un 30%.

Tal y como manifiesta el gerente de Acuicultura de España, Javier Ojeda, "Energía, piensos para la alimentación de los animales, combustibles, materiales de envasado, transporte, vacunas, subidas salariales relacionadas con la inflación… todos los eslabones que forman la cadena de valor entre el nacimiento de un pez y su llegada al consumidor registraron, en el 2021, un aumento generalizado en proporciones nunca vistas hasta el momento. Aumento que llegó en un momento de tesorería ajustada en las empresas, tras los parones productivos y las bajadas comerciales causados por el Covid19 y que se ha agravado con la invasión de Ucrania por parte de Rusia".

Según las estimaciones de la organización, el gasto medio devengado en el pasado ejercicio fue de unos 45-50 céntimos de euro por kilo de producto, cantidad que fue necesario repercutir en los costes de venta para evitar la producción a pérdidas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky