Renta Fija

La prima de riesgo baja a 385 puntos tras haber marcado otro récord intradía en 407

  • La rentabilidad del bono a 10 años se sitúa en el 6,20%.

La crisis tiene un precio y España ya paga un 54% más en intereses que en 2010. La prima de riesgo empezó la jornada subiendo y marcó un nuevo máximo histórico en 407 puntos después de cerra ayer en 386. Finalmente, ha terminado el día bajando a 285. En cualquier caso, los precedentes son poco halagüeños, ya que cuando Grecia, Irlanda y Portugal superaron estos niveles el rescate estuvo servido.

La rentabilidad del bono español a diez años ha bajado hoy ligeramente hasta el 6,207%, mientras que el rendimiento del bund alemán se mantuvo prácticamente estable en el 2,399%.

A primera hora de la mañana el riesgo país de España marcó un nuevo máximo histórico en 407 puntos. La prima de riesgo no sólo se vio afectada por la subida de la rentabilidad del bono español sino también por la caída de la del bund alemán.

Los inversores acuden a los bonos alemanes, considerados los más seguros de Europa, como refugio en un momento en el que la incertidumbre se ha disparado, entre otros motivos, por el miedo a que EEUU sufra una rebaja de rating y vuelva a caer en recesión. Al aumentar la demanda de renta fija germana sube el precio de sus títulos, por lo que desciende su rentabilidad y hace que se amplíe el diferencial -la prima de riesgo- con la deuda del resto de países periféricos de la zona euro.

España no es el único país sometido a la presión de los mercados: Italia tampoco se está librando de ver como se eleva el coste de su financiación. El diferencial del bono italiano a diez años se ha situado también cerca de los 400 puntos básicos, con el interés por encima del 6,2%. Ha terminado el día en 366 puntos.

Tras el programa de rescate a Grecia pactado el pasado 21 de julio, toda la atención ha recaído sobre las economías demasiado grandes para caer pero también para ser rescatadas, es decir, España e Italia. La rebaja de intereses que deben pagar y la flexibilidad en los créditos que han obtenido Atenas, Dublín y Lisboa aumenta el contraste con Madrid y Roma, a merced de la incertidumbre que supone tener que captar fondos en el mercado secundario.

"Ahora, Grecia, Irlanda y Portugal puede financiarse a tasas moderadas. Los términos son mucho mejores para estos países, pero los riesgos de contagio, que afectan a España e Italia, no se han reducido", señala un analista de renta fija del West LB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky