Ranking Innovación Universidades

El nuevo entorno de educación universitaria

  • La metodología también se ha perfeccionado, adaptándose a los nuevos tiempos
Madrid

La globalización ha traído profundas transformaciones sociales y económicas. Vivimos en una época de cambios acelerados a todos los niveles, a menudo impredecibles, y la educación está experimentando una conversión sin precedentes, adaptando sus metodologías tradicionales a un ámbito dominado por Internet y la tecnología.

El nuevo entorno de la educación superior continúa perfilándose. Aunque es difícil predecir el futuro, esto no impide a las instituciones tratar de comprenderlo, planificarlo y prepararse para él. Ya se observa una reinvención de la enseñanza. El mercado laboral demanda habilidades y conocimientos en nuevas tecnologías y se pone de manifiesto la necesidad de romper con el sistema educativo tradicional, un modelo estandarizado y lineal que ha perdurado hasta nuestros días, experimentando cambios superficiales, a pesar de la poderosa irrupción de Internet.

Ideas y creatividad

En una sociedad innovadora, en la que los motores que activan los mecanismos para el cambio son las ideas y la creatividad, el sistema ha quedado obsoleto. Hemos descubierto que no aprendemos repitiendo, memorizando conceptos, sino haciendo y experimentando por nosotros mismos. Por este motivo, urge una transformación radical de la enseñanza.

La sociedad demanda una universidad que fomente la educación personalizada, que desarrolle el potencial de cada individuo y que estimule la creatividad y el talento, puesto que el futuro está lleno de nuevos retos que exigirán nuevas soluciones.

Poseer un título universitario, cursar estudios de posgrado y a partir de ahí trenzar toda una carrera laboral se ha quedado desfasado. Graduarse es importante para el futuro profesional, pero las empresas exigen hoy día una preparación aún mayor y constante, que sólo es alcanzable reforzando lo académico con lo práctico. Una cosa es haber cursado un grado académico y otra muy distinta contar con los conocimientos necesarios para aportar valor. Pasar por la universidad presupone que nuestros jóvenes adquieren determinados conocimientos, pero cuando se presentan como candidatos a un puesto de calidad, las empresas no consideran imprescindible un título universitario.

Hemos descubierto que no aprendemos repitiendo, memorizando

El profesional de hoy –no digamos el del futuro-, deberá estar abierto a recibir una formación continua para afrontar los desafíos de la organización. La tendencia es el llamado aprendizaje transversal. Así, los empleados tendrán las herramientas y los conocimientos necesarios para resolver un problema repentino que haya surgido en un determinado momento de la empresa.

La formación continua comenzará antes. Los estudios de posgrado servirán para agregar valor a las tareas laborales y para plantear a los profesionales nuevas oportunidades de trabajo a través de las redes de networking, incluso para impulsar la dinamización económica a través de iniciativas de emprendimiento e innovación.

En este entorno, el aprendizaje continuo se convertirá en parte del trabajo. Si analizamos las trayectorias de los líderes empresariales de la nueva economía digital, podemos observar cómo estos continúan especializándose en diferentes disciplinas para ensanchar sus perfiles profesionales y abarcar nuevos campos. En la actualidad, este espíritu inquieto y curioso es sinónimo de talento, carácter emprendedor y excelencia profesional, cualidades muy valoradas por las compañías de todo el mundo.

Este cambio de paradigma trae consigo una nueva realidad en la que la innovación será el epicentro de todo, la clave de bóveda de las compañías. Y en esta nueva realidad se demandará talento aplicado, centrado fundamentalmente en las capacidades personales.

El profesional puede aprender nuevas habilidades y conocimientos donde quiera

Internet ha roto todas las barreras geográficas. El profesional puede aprender nuevas habilidades y conocimientos donde quiera, con la institución que desee, incluidas con las de mayor prestigio y reconocimiento. Se ha abierto un universo de oportunidades en el que podremos acceder a cualquier universidad. Claros ejemplos son el Instituto Tecnológico de Masachussetts (MIT), la Universidad de Chicago, la escuela de negocios Chicago Booth (perteneciente a la Universidad de Chicago), UCLA o Berkeley, que ya ofrecen un amplio porfolio de programas de especialización en diferentes idiomas y en formato online.

"Mentoring"

La metodología también se ha perfeccionado, adaptándose a los nuevos tiempos. En estas instituciones la figura de un mentor tutela el aprendizaje del alumno, quien, además de recibir clases en directo, trabaja con herramientas de enseñanza de vanguardia y realiza actividades grupales que facilitan una educación más global, a través de la que adquiere la perspectiva y experiencia de profesionales procedentes de diferentes rincones del planeta.

Como afirma Clara Piloto, directora de Global Programs de MIT Professional Education, "ya no aprendemos para alcanzar una meta. Aprendemos para hacer el camino". Y en ese camino, el nuevo entorno de la educación exigirá formación de por vida, especialización, innovación aplicada a todos los ámbitos, impulso de la enseñanza virtual, y capacitación en universidades de cualquier parte del planeta".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments