
Durante los últimos años se han producido numerosos cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos que han entrado en la universidad, transformando no sólo la forma de enseñar, sino que también la manera de entender esta institución.
La docencia es uno de los principales aspectos que se ha visto en la obligación de evolucionar, dejando atrás las lecciones magistrales del profesor y dando paso a la proactividad de los alumnos, introduciendo la enseñanza hacia lo digital. En muchos grados universitarios todavía se imparten contenidos obstoletos que el docente debe modificarlo para lograr que esté en línea con la sociedad en la que vivimos. Para ello, en las instituciones educativas existen departamentos de transformación digital orientados no solo a los cambios de sus profesos sino también a una digitalización de los métodos de enseñanza-aprendizaje.
Prácticamente todas las universidades se han visto en la obligación de introducirse al 100% en el mundo digital, como es el caso de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y su apuesta para que "Moodle" fuera la plataforma de aprendizaje utilizada de forma homogénea por todo el profesorado de la universidad. Germán Montoro, Delegado del Rector para Tecnologías de la Educación, considera que el programa de innovación docente fomenta el uso no solo de técnicas docentes novedosas, sino que de herramientas y tecnologías digitales vanguardistas que sirvan como elementos docentes disruptivos.
Desde la UAM, manteniendo un fiel compromiso con todos los cambios tecnológicos de la comunidad universitaria, han desarrollado la Unidad de Tecnologías para la Educación, centrada en "el uso de las tecnologías para la creación de recursos docentes audiovisuales y multimedia", explica Montoro. Esta apuesta por la era digital permite a la Universidad estar dotada de elementos que los docentes puedan utilizar a la hora de dar clase, como una sala de grabación, totalmente capacitada para grabar vídeos de alta calidad; o una salada de multimedia, dotada de recursos docentes con diversas funcionalidades para realizar mapas conceptuales, generación de animaciones, etc. "Esta unidad ofrece apoyo técnico y asesoramiento metodológico al profesorado respecto del diseño instruccional de los cursos online y de la creación de los recursos educativos digitales", manifiesta Germán.
La UAM se unió a la iniciativa edX y, por ende, a la era digital en el año 2014
El punto de inicio de las universidades hacia la era digital depende en su mayoría de las propias instituciones. En el caso de la UAM, se unió a la iniciativa edX en el año 2014, plataforma creada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard en 2012 para alojar cursos online abiertos masivos (MOOC). Para la UAM este hecho se convirtió en un punto de inflexión para el aprendizaje y utilización de recursos digitales para la docencia en esta universidad. En palabras de Germán Montoro, "El número de profesores y profesoras que están utilizando recursos educativos digitales no ha cesado de crecer en los últimos años". Además, hoy en día se siguen desarrollando experiencias de enseñanza híbrida o blended-learning, enseñanza semipresencial, creación de cursos cortos online, etc.
Aprendizaje digital
La estrategia de aprendizaje digital de la UAM se basa en tres elementos fundamentales, según el Delegado del Rector para Tecnologías de la Educación: el programa de innovación docente, los cursos de formación del profesorado y la Unidad de Tecnologías para la Educación. En el primero de ellos, cada año se desarrollan experiencias docentes digitales que sirven para que los profesores conozcan y aprendan formas diferentes de los recursos educativos digitales. Para ello, los cursos de formación se centran en temas como la creación de recursos educativos digitales de calidad, clase invertida, o la utilización de herramientas digitales para la docencia.
Por su parte, la Unidad de Tecnologías para la Educación proporciona apoyo integral para la creación de recursos educativos digitales. Desde esta unidad se asesora sobre la utilización de recursos de dominio público, edición de imagen y vídeo, o la creación de presentaciones e infografías. Toda una serie de recursos que los docentes podrán utilizar durante el día a día de sus clases.
La Universidad Europea no se ha quedado atrás en este proceso de cambio y tiene a disposición de la comunidad universitaria laboratorios de realidad virtual y aumentada, de fabricación digital y otros entornos de simulación como hospitales e industrias simuladas. Estas iniciativas ayudan a que, según Paloma Velasco Quintana, Directora de modelo académico y transformación digital "los alumnos actuales aprenden en entornos simulados y pueden, por ejemplo, realizar una punción lumbar de un paciente con sospecha de meningitis a través de simuladores complejos", explica.
La Universidad Europea tiene laboratorios de realidad virtual y aumentada
Desde esta institución educativa consideran que la digitalización no solo impacta en la experiencia del estudiante, sino que también en la comunicación con los compañeros y profesores y en la manera en la que aprende en clase y fuera de ella. Los docentes, en esta universidad, pueden realizar un mejor seguimiento de los avances de sus estudiantes a través de herramientas digitales que monitorizan su aprendizaje mediante el análisis de datos en busca de un aprendizaje más adaptativo.
En definitiva, el objetivo de las universidades en la era digital según Paloma Velasco es que "deben seguir enfrentándose al reto de crear nuevos entornos digitales de aprendizaje, capaces de ir más allá del aula hacia entornos híbridos que favorezcan la experiencia de los estudiantes".
Transformación digital
La Universidad Complutense de Madrid (UCM), una de las más importantes en la Comunidad de Madrid, ha apostado por una transformación digital íntegra con el Rector Joaquín Goyache, a pesar de que la actividad digital docente ya tenía un nivel alto. Jorge Gómez, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM, manifiesta que disponen de: "un campus virtual que proporciona material docente a todos los estudiantes, que permite recoger prácticas y que permite canalizar las interacciones entre profesores y alumnos". Gómez considera que la asignatura pendiente es el funcionamiento interno diario de la UCM, la administración que quieren transformar en una adminsitración electrónica, eficiente y sostenible. "La UCM se encuentra revisando sus procedimientos para mecanizarlos y eliminar el papel de todos los trámites diarios", explica Jorge Gómez.
El reto para esta univesidad está en proporcionar a los gestores herramientas que faciliten la tramitación de los procesos, pero con los niveles de seguridad y las garantías legales necesarias para que la actuación que realizan consiga la finalidad para la que se desarrolla. La UCM quiere centrar su actividad en dos elementos clave: los sistemas de firma y los documentos que se generan y que deben conservarse. Actualmente ya se aceptan en esta universidad documentos firmados electrónicamente y se usa de forma regular para intercambio de documentos entre unidades. No obstante, Jorge Gómez apunta que: "Sigue siendo necesario insistir en el cambio cultural para que nadie sienta tentaciones de imprimir y firmar documentos".
El nuevo equipo de Gobierno ha integrado el registo electrónico GEISER, una solución integral de registro que funciona en modo nube para prestar el servicio para cualquier organismo público, que cubre tanto la gestión de sus oficinas de registro de entrada/salida como la recepción y envío de registros en las unidades tramitadoreas destinatarias de la documentación.
A pesar de todos estos cambios que se han llevado a cabo a lo largo de los años, Jorge Gómez considera que el principal problema es la cultura de trabajo: "A veces son las personas las que necesitan entender el cambio de paradigma, otras son las infraestructura informáticas".
La UCM ya acepta documentos firmados electrónicamente
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) es otra de las instituciones educativas de educación superior que está apostando por el concepto de "universidad digital", sobre todo en todo lo que se refiere a la gestión del alumnado. La USC cuenta con instrmentos jurídicos, organizativos, operativos y con aplicaciones propias o cedidas de otras Adminsitraciones, que permiten llevar toda esta actividad a cabo. "La Sede Electrónica es el núcleo de relación administrativa con la comunidad universitaria", indican fuentes de la universidad. Como punto de inicio, la Universidad de Santiago de Compostela fue la primera en incorporar la firma electrónica de alumnos de forma obligatoria "mejorando la seguridad y agilidad en la imputación de calificaciones en los expedientes de sus estudiantes", manifiestan desde la USC.
Formación al entorno
En cuanto a la formación que ofrecen en el entorno digital es diferente en función de a qué grupo se refiere. Para el personal de Administración y Servicio se establecen cursos generales dentro del plan de formación.
En cuanto al Personal Docente e Investigador también ofrecen cursos específicos dentro de su programa de formación. "La Universidad cuenta también con un centro de apoyo, el Centro de Tecnologías para el Aprendizaje (CeTA) que gestiona la formación en esta materia y el uso de herramientas específicas como las aulas virtuales", explican desde la universidad. Por último, la formación que recibe el alumnado es formación transversal.
El principal reto con el que se enfrenta a esta era digital la USC es "completar el proceso con la extensión de las herramientas para que toda gestión interna se realice por estos medios", indican.