La profesión de politólogo es una de las más valoradas en países como el Reino Unido, Francia o Estados Unidos; sin embargo, en España hasta hace poco no tenía tanto prestigio. Nuestro país vive un boom político: durante 2015 se han constituido 463 partidos -casi el 10% de todos los creados en democracia-, más que en ningún otro año desde 1977.
En el ámbito del empleo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado que los titulados en Ciencias Políticas aparecen relativamente bien colocados dentro de las Ciencias Sociales, con una tasa de empleo a los cuatros años de haber acabado la carrera del 72,4%, por encima y, por primera vez, de carreras como Derecho y Periodismo.
Desde el Colegio de Nacional en Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, aseguran que ha habido un aumento de colegiaciones, sobre todo, entre los recién titulados.
Baja tasa de paro
La tasa de paro es baja. Según el INE y los colegios profesionales (titulados en el curso 2009-2010) varía entre el 10 y el 18% a los dos años de terminar los estudios, si bien alcanza el 23,4% nada más acabar la carrera. Los datos del sector son muy similares a los de Periodismo (25,9%), Sociología (20,5%) o Derecho (18,1%) en el mismo estudio.
Según la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, el 50,8% de los licenciados en Ciencias Políticas consideran que la carrera les ha sido útil para encontrar trabajo. El porcentaje de empleos temporales entre los politólogos está en el 31,6%; los autónomos, en el 9,5%, mientras que los asalariados con contrato son el 46,2%. Estamos ante una carrera con tasas de empleabilidad medias, similares a las de Químicas, Psicología o Ciencias de Trabajo.
Crece en la privada
Además, la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas ha registrado un crecimiento de 15.758 estudiantes (un 19,30%). Parece que la formación en las instituciones privadas atraiga fuertemente a estudiantes de esta rama en detrimento de la enseñanza pública, según datos del último informe publicado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Esto se debe a que las privadas han comenzado antes a sacar dobles grados -por ejemplo, en Ciencias Políticas y Derecho- que tienen mucha aceptación y son muy valorados por las empresas.
No obstante, las universidades públicas niegan estos datos e indican que cada año aumenta el número de matriculados; hay quienes critican la fortaleza académica y de investigación de las privadas. Así, los académicos indican que las universidades españolas registran un aumento de estudiantes de Ciencias Políticas. Además, se han creado otras titulaciones relacionadas, como el título de Estudios Internacionales creado por la Carlos III de Madrid.
Por otro lado, el coordinador del Servicio de Empleo y Carrera Profesional del propio colegio, Adolfo de Luxán Castilforte, indica que "estamos viviendo en el sistema político un momento en que el análisis político, y con él los politólogos, están de moda, y posiblemente esto no dure eternamente".
Politización de la sociedad
Luis Arroyo, de Asesores de Comunicación Pública, indica que "la efervescencia actual de las Ciencias Políticas tiene que ver con la politización de la sociedad: se habla como nunca de política, se discute de política, se sabe de política; la aparición de programas de política, análisis y tertulia que antes no existían; y por Podemos, que nace en una facultad de Políticas".
"Con todo, la carrera sigue siendo muy poco valorada en realidad en el mercado. Es una carrera de fácil acceso, de fácil realización, y que no requiere grandes esfuerzos ni habilidades muy especiales. Es más, es la juvenil fascinación de los estudiantes por la política en la televisión la que, yo creo, les invita a inscribirse en la carrera", añade.
Por su parte, Ainhoa Uribe Otalora, profesora titular en Ciencia Política y coordinadora académica del Grado de Ciencias Políticas de la Universidad CEU San Pablo, asegura que "no se trata de un boom pasajero, sino de una necesidad social. Los ciudadanos demandan políticos profesionales. Los partidos políticos necesitan también expertos en comunicación y marketing político y personas preparadas para trabajar en ellos. En paralelo, los medios de comunicación deben hacer análisis de la realidad política nacional e internacional rigurosos. Las empresas, grupos de interés, asociaciones de vecinos y otras entidades buscan personas que les representen, con un perfil profesional". Cree que "a raíz de la crisis económica la política se vive con intensidad en España".
Otro de los expertos, José Manuel Trujillo, del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Pablo de Olavide, indica que la "profesión está de moda y puede ayudar enormemente a consolidar y visualizar a los diversos perfiles de politólogos".