El Tribunal General de la Unión Europea (TUE) ha rechazado este lunes las medidas urgentes reclamadas el pasado viernes por el expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont y su exconseller Toni Comín para que se les reconociera como eurodiputados y poder tomar posesión de su escaño en el nuevo Parlamento Europeo que se constituirá este martes, 2 de julio.
El pasado viernes fue cuando precisamente el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, trasladó a ambos políticos independentistas huidos en Bélgica y reclamados por la Justicia española que no puede tratarlos como futuros eurodiputados porque sus nombres no están en la lista de parlamentarios europeos trasladada por las autoridades españolas al Parlamento.
#El Tribunal General de la UE desestima las medidas provisionales solicitadas por Carles Puigdemont y Antoni Comín en las que pedían que se obligara al #Parlamento Europeo a suspender sus decisiones relativas a la elección de ambos al #Parlamento UE @Europarl_EN @KRLS pic.twitter.com/WqSWsLsafW
— EU Court of Justice (@EUCourtPress) 1 de julio de 2019
Para verificar las credenciales de los eurodiputados, el Parlamento Europeo toma nota de los resultados proclamados oficialmente por cada Estado. Puigdemont y Comín alegaron ante el Tribunal que esa proclamación oficial fue la que se hizo el 13 de junio, y no la del día 17, que era la que incluía la lista de electos que habían acatado la Constitución española de manera presencial, señala EP .
Sin embargo, el presidente del Tribunal considera que la proclamación del día 13 es "un trámite importante y necesario" pero "una etapa intermedia", y no la proclamación "definitiva". Para ello, ha tenido en cuenta que en la proclamación del día 13 se afirma expresamente que ésta es susceptible de recurso contencioso electoral y se especifica la necesidad de acatar la Constitución de manera presencial.
Así las cosas, puesto que es "indiscutible" que Puigdemont y Comín no estaban en la lista remitida por las autoridades españolas a la Eurocámara, el Tribunal concluye que no han sido declarados "oficialmente electos" y, por lo tanto, "no puede prosperar la alegación de los demandantes según la cual el Parlamento debería haber considerado que la proclamación del 13 de junio de 2019 era la declaración oficial".
El acatamiento, decisión de España
Por otro lado, el Tribunal considera que corresponde a las autoridades españolas decidir sobre si debería haberse permitido a los demandantes acatar la Constitución a distancia. Es más, recuerda que los demandantes han recurrido -ante el Tribunal Supremo- la exigencia de acatamiento presencial, y que el asunto aún está pendiente.
Puigdemont y Comín también impugnaban la carta del 20 de junio de 2019, enviada por las autoridades españolas al Parlamento, conforme a la cual quedaban vacantes los dos escaños que les correspondían. La respuesta del Tribunal es que, a falta de una declaración oficial por parte de las autoridades españolas en la que se afirme que los demandantes eran candidatos electos, no hay "ninguna base sobre la cual el Parlamento pudiese verificar las credenciales de los demandantes".
Puigdemont y Comín presentaron su recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que podría tardar "meses" en pronunciarse, por lo que también reclamaron "medidas provisionales" al Tribunal General de la UE, primera instancia administrativa. La decisión conocida puede recurrirse a segunda instancia.
Puigdemont y Comín figuraban como primer y segundo candidatos de la lista de Lliures per Europa-Junts per Catalunya, que obtuvo dos escaños en las elecciones europeas del 26 de mayo. Pero la Junta Electoral Central les impidió acceder al acta de eurodiputados al considerar que, de acuerdo a la legislación electoral española, es obligatorio recoger el acta presencialmente en Madrid y no a través de terceros, como intentaron.
El martes, coincidiendo con la constitución del nuevo Europarlamento, asociaciones independentistas catalanas han convocado una manifestación en Estrasburgo para protestar contra el bloqueo a sus representantes. Además de Puigdemont y Comín, un tercer independentista electo eurodiputado, Oriol Junqueras, no podrá asumir el cargo.
Encarcelado desde hace más de año y medio, Junqueras, principal acusado en el reciente juicio del Tribunal Supremo, no obtuvo permiso del tribunal para salir de la prisión y realizar los trámites necesarios ante la administración electoral. Sin embargo, este mismo lunes el alto tribunal ha decidido preguntar al citado TJUE si debería permitir la excarcelación de Junqueras para tomar posesión como eurodiputado. Puigdemont y Comín han solicitado adherirse a esa cuestión prejudicial.