Política

La Junta Electoral prohíbe a Puigdemont, Comín y Ponsatí ser candidatos en las elecciones europeas

  • La JEC toma esta decisión a raíz de los recurso del PP y Ciudadanos
  • Puigdemont, Comín y Ponsatí responderán jurídicamente a la JEC
  • El presidente y otros tres miembros de la JEC rechazan la medida

La Junta Electoral Central ha decidido excluir a Carles Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí de la candidatura europea de Junts para las elecciones europeas al estar procesados en rebeldía en la causa del proceso independentista.

El organismo arbitral atiende así los recursos que el PP y Ciudadanos habían presentado para que no se dé vía libre a la candidatura de Junts para las elecciones europeas del próximo 26 de mayo al estar encabezada por tres personas procesados por el Tribunal Supremo: Carles Puigdemont, Toni Comín (ambos afincados en Bélgica) y Clara Ponsatí, residente en el Reino Unido.

Al ser unas elecciones de ámbito estatal donde rige la circunscripción única, la JEC es el organismo de supervisar el proceso electoral y la pasada semana ya dio vio libre a la coalición Junts, formada por Junts per Catalunya y sus marcas precedentes del PDeCAT y la antigua Convergència (CDC), precisa Europa Press.

Tanto Puigdemont como Comín y Ponsatí desplegarán inmediatamente "todas las acciones jurídicas en España y en Europa" para defender su derecho a presentarse a las elecciones europeas, según han anunciado en un comunicado conjunto.

Puigdemont, Comín y Ponsatí: "Es una flagrante vulneración de un derecho fundamental como es el del sufragio pasivo"

Los tres consideran que excluir a los tres primeros miembros de la lista Junts per Catalunya-Lliures per Europa es una "flagrante vulneración de un derecho fundamental como es el del sufragio pasivo". Para ellos, la JEC pretende impedir una candidatura que propone llevar la voz del 1-O y de la república catalana al Parlamento Europeo: "No nos resignaremos a aceptar una resolución que la legislación española y europea contradicen.

También creen que la resolución "viola, en la tradición de la justicia española cuando se trata de políticos independentistas, un pilar básico sistema democrático". Además, consideran que es "la demostración de la connivencia entre un sistema judicial que debería ser independiente con determinados intereses políticos".

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha recalcado este lunes que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont no podrá presentarse a las elecciones europeas del próximo 26 de mayo "gracias" al recurso que presentó el Partido Popular. Según ha añadido, esto es lo que hace el PP, "trabajar por España" para impedir que un "fugado de la Justicia" pueda representar a los españoles.

Este lunes también se ha conocido que el Gobierno de Canadá revocó el pasado mes de marzo una autorización de entrada al país a Puigdemont, que la había solicitado para hacer una gira por Québec, organizada por la Sociedad San Juan Bautista (SSJB) a partir del 2 de abril. Puigdemont ha recurrido este lunes ante la justicia canadiense.

Cisma en la JEC

No obstante, la decisión de la JEC no ha sido unánime y tanto el presidente, el magistrado Segundo Ménendez, como el vicepresidente, el también magistrado progresista Eduardo Calvo Rojas, como las vocales Ángela Figueruelo Burrieza e Inés Olaizola Nogales, catedráticas propuestas en su día por PSOE y Unidos Podemos, han firmado un voto particular discrepante.

A su juicio, la Junta Electoral debía haber apostado por una interpretación más favorable del ordenamiento jurídico primando el derecho a la participación política y cuestionan que los partidos denunciantes, PP y Ciudadanos, carecen de legitimación para impugnar la inscripción censal de los tres candidatos.

Además, recuerdan también que la rebeldía penal no está incluida como causa de inelegibilidad, por lo que habrían preferido una resolución que hubiese rechazado los recursos del PP y de Ciudadanos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky