El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de la República Francesa, Édouard Philippe, han presidido este lunes en el Palacio de La Moncloa el acto de reconocimiento a la cooperación hispano-francesa en la lucha contra el terrorismo. Un evento al que han asistido el el lehendakari, Iñigo Urkullu, y los expresidentes del Gobierno socialistas Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. Los grandes ausentes han sido los dos jefes del Ejecutivo del PP, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Rajoy, según han explicado fuentes cercanas al expresidente, fue invitado al acto, pero ha excusado su asistencia porque está trabajando en Santa Pola (Alicante), en la plaza de registrador a la que se incorporó tras abandonar el Palacio de La Moncloa.
Fuentes del entorno de Aznar han confirmado también que el expresidente recibió la invitación, pero no acudirá por "problemas de agenda". Aznar daba hoy la bienvenida a los participantes en la nueva edición del Programa de Formación de Líderes Iberoamericanos de la Fundación FAES y, después, participa en la inauguración de la IV edición del Máster del Instituto Atlántico de Gobierno. Además, a las 19:00 horas, tiene previsto presentar una biografía de Miguel Maura, editada por FAES.
Fuentes del entorno del expresidente han informado de que Aznar ha enviado una carta al embajador de Francia en España, Ives Saint-Geours, en la que destaca la importancia esencial de la colaboración franco-española en la lucha antiterrorista, ejemplo de trabajo conjunto y de solidaridad. En su misiva, Aznar transmite además su felicitación a las magistradas francesas Hèléne Davo y Laurence Le Vert, cuya labor será reconocida esta tarde en el acto del Palacio de la Moncloa.
Con este acto de hoy, España y Francia rinden homenaje al triunfo de las víctimas y del Estado de derecho sobre el terrorismo de ETA, a la vez que ponen en valor el éxito de la ejemplar colaboración entre Francia y España, que ha llevado al fin de la banda terrorista.
El acto ha comenzado con la proyección de un vídeo en el que se recogen diferentes momentos de este largo proceso de lucha contra la banda armada: manifestaciones de la sociedad civil, actuaciones de las fuerzas de seguridad, actuaciones judiciales, etc. Tras las intervenciones del presidente del Gobierno español y del primer ministro francés se ha procedido a la entrega de los sellos y condecoraciones. La jornada ha finalizado con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas y una danza de homenaje (Aurresku) interpretada por un txistulari y dos dantzaris vascos.
Un ejemplo mundial
En su intervención, el presidente Sánchez ha querido agradecer a Francia su implicación en la lucha contra el terrorismo, ya que "su papel ha sido fundamental para derrotar definitivamente a ETA". "Hoy sellamos el final de un camino que nuestra sociedad jamás quiso recorrer", señaló el presidente. "ETA inició una espiral de violencia que parecía incontrolable, pero la banda se debilitó ante la contundencia de una sociedad libre, porque la defensa de la libertad es la peor enemiga del terror, porque imperó el consenso político, porque la eficacia policial y judicial fue crucial y porque la colaboración internacional de Francia fue decisiva" recordó Pedro Sánchez.
El primer ministro francés, durante su discurso, ha elogiado la actuación de las fuerzas de seguridad y de los servicios de inteligencia de nuestros dos países, que "han trabajado con plena confianza". Édouard Philippe ha recordado que "para nosotros, esta complementariedad es hoy una valiosa y formidable ventaja".
El modelo bilateral de lucha contraterrorista franco-español es un ejemplo a nivel mundial, por ello, señaló el presidente del Gobierno, "lo que hoy presenciamos constituye una operación inédita en el ámbito europeo de seguridad y justicia y un avance en los mecanismos de cooperación policial y judicial. Simbolizamos el presente y seguimos mirando al futuro porque, ante causas comunes, sólo son posibles respuestas comunes".
Entrega de sellos y condecoraciones
Este reconocimiento a la labor de Francia, así como el agradecimiento por la entrega a España el pasado febrero, del llamado archivo de ETA, tuvo su reflejo en un simbólico acto, en el que el primer ministro de Francia hizo entrega al presidente del Gobierno de España de una reproducción simbólica de los archivos conocidos como los sellos de ETA, y en el que Pedro Sánchez ha impuesto a las magistradas francesas Laurence Le Vert y Hèléne Davo la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, por su relevante labor en todo el proceso de lucha contra la banda armada.
El nombre de los sellos de ETA hace referencia al Sello Judicial que se instauró en Francia en el Código Napoleónico a partir de 1804 a nivel civil, y de 1810 a nivel penal. Los documentos sellados vienen lacrados con cera roja con el cuño de la autoridad que los estampa o solicita su estampación. Actualmente, el término sellado se refiere, por extensión, a los objetos o documentos que constituyen pruebas en un caso judicial. Robar o romper estos sellos se considera delito penal grave, lo que demuestra la importancia que se les concede
"Estos documentos cuentan la historia de hombres y mujeres que, a ambos lados de la frontera, arriesgaron sus vidas para luchar contra ETA", ha subrayado el primer ministro francés.
Operación Mémoire vivante
Durante el 5 y el 6 de febrero de este año, Francia entregó a España el denominado "archivo de ETA", en una operación que se denominó Mémoire vivante y en la que participaron tanto la Guardia Civil como la Gendarmería francesa. De esta forma, llegaron a Madrid miles de archivos y efectos incautados a la banda terrorista en operativos y procedimientos judiciales franceses durante los últimos veinte años. Toda esa documentación formaba parte de cincuenta sumarios instruidos por la justicia francesa contra ETA,sumarios que ya se encontraban concluidos definitivamente.
Concretamente, Francia entregó a España más de 40.000 folios, numerosos archivos digitales y más de 300 armas y piezas de armas. Con toda esta documentación, se intentará arrojar luz sobre los atentados de ETA que aún permanecen sin esclarecer. Desde su entrega en febrero de este año ya se ha esclarecido el asesinato del funcionario de prisiones Máximo Casado.
Centro Memorial de las Víctimas
Una vez analizados, todos los efectos serán entregados al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, con sede en Vitoria, que será inaugurado próximamente. Este Centro, aseguró el presidente, "contribuirá a dignificar lamemoria de las víctimas, porque recordar es mucho más que un acto de respeto. Se trata de un ejercicio de justicia, dignidad y una exigencia moral por los valores que éstas representan". En este sentido, el Centro Memorial se convertirá así en un "banco de la memoria" para las víctimas del terrorismo y en el principal instrumento de las políticas de prevención de la radicalización violenta.
Muchos de los efectos poseen un considerable valor histórico, por lo que servirán para conocer las estrategias de ETA y contribuirán a construir un relato fidedigno sobre los duros años de azote terrorista.