
Cerca de 2.000 asociados del PDeCAT participarán en la Asamblea Nacional que el partido celebra desde este viernes, donde se escogerá la nueva ejecutiva del partido y se debatirán y votarán siete ponencias que marcarán la hoja de ruta de la formación en adelante. La renovación tendrá que vérselas con un nuevo órdago lanzado por Puigdemont, tras presentar esta semana su nuevo proyecto político, Crida Nacional per la República, que espera transformar en un partido político que represente el ala dura del independentismo convergente a partir de otoño.
El nuevo instrumento de Puigdemont choca con los intereses de Marta Pascal, candidata al liderazgo ejecutivo, y el del sector del PDeCAT que representa un abanico más posibilista y menos cargado de planteamientos radicales. Con su crida ('llamada'), Puigdemont pretende atraer a ERC para los siguientes procesos electorales que asuma Cataluña.
El expresidente Carles Puigdemont, el presidente Quim Torra, el presidente de JxCat en el Parlament, Jordi Sànchez, y el delegado del Govern en Madrid, Ferran Mascarell, alumbraron el pasado lunes un proyecto que llama a la unidad del independentismo y que quiere acoger bajo su manto diversas sensibilidades, un mensaje que pudieron escuchar en directo de la boca de Puigdemont -por videoconferencia- la actual coordinadora del PDeCAT, Marta Pascal, y la portavoz de la formación, Maria Senserrich.
Este llamamiento a la unidad realizado por Puigdemont y Torra podría cambiar el curso del congreso y el del partido, que podría decidir si se suma a la llamada del expresidente, si así lo piden los asociados.
Durante la presentación, Puigdemont explicó que su voluntad era definir si su proyecto político se convertía en partido en una conferencia constitutiva en octubre, pero dejó claro que con él quería presentarse a todas las elecciones. Esto podría entrar en conflicto con la decisión de la actual dirección del PDeCAT que registró como propia la marca JxCat, ya no como una confluencia, sino como partido político, y que ya ha realizado primarias para presentar a la expresidenta de la formación Neus Munté como candidata a Barcelona en las municipales.
Debates previstos en la asamblea
Los documentos marco de las ponencias para la Asamblea se prepararon el 27 de junio y fueron distribuidos entre las agrupaciones territoriales, que las debatieron, y presentaron un total de 1.500 enmiendas -300 que ya han sido incorporadas en los documentos marco y el resto se debatirán durante la asamblea-.
Entre las ponencias que se debatirán durante el fin de semana destaca la organizativa que propone ampliar la Dirección Ejecutiva de 12 a 20-30 personas para "sumar sensibilidades", en una votación que se celebrará el domingo, aunque durante el fin de semana esa estructura puede modificarse. La propuesta inicial pide que los asociados escojan una presidencia, una o varias vicepresidencias, una nueva figura de secretario general, dirección ejecutiva, un Comité Nacional que se amplía a entre 80-100 personas, y Consell Nacional Ampliado.
La prioridad: liberar a los presos
La ponencia política concreta que la liberación de los presos "tiene que ser la prioridad a la hora de abrir el diálogo con el Estado español, así como la restitución de la situación de todas las personas afectadas por los mecanismos de inhabilitación y sanción". "Luchemos para dotar a Catalunya de la libertad política necesaria, haciendo realidad la institucionalización republicana propuesta el 27 de octubre de 2017", explicita el documento consultado por Europa Press.
El borrador 'Hacia el estado catalán en forma de república' también afirma que "la acción política desde el exilio será relevante para estructurar la reivindicación nacional".
El papel relevante que el texto otorga a un Consell per la República que debe liderar Carles Puigdemont pretende "mostrar las contradicciones del Estado español en relación a la vulneración de derechos políticos" de los cargos electos y mostrar la situación catalana ante países que han optado por referéndums pactados para solventar conflictos políticos.
Al Consell de la República también le reservan "estructurar el anhelo republicano" en el exterior en coordinación con la gobernabilidad dentro de Catalunya, para conseguir una república que da sentido al proyecto del partido como ideal, como horizonte institucional, pero también como un proyecto de país que consideran que ya se puede ir construyendo.
Inciden en la excepcionalidad del momento político y en la necesidad de utilizar todos los espacios de acción política en Catalunya, en toda España y Europa "para generar el clima adecuado y conseguir los objetivos" marcados en la ponencia. "Sin renunciar a ninguno de nuestros objetivos y anhelos, ha llegado el momento de estructurar una acción política posibilista que consolide de manera progresiva los avances hacia un nuevo Estado", añaden.
Sin discurso inaugural
El parlamento inaugural debía correr a cargo del presidente de la Generalitat, Quim Torra, que al final ha caído de la convocatoria por motivos de agenda, aseguran fuentes del partido, y de momento no ha trascendido quién hará el discurso inaugural del viernes a las 18.30 antes de comenzar a debatir las ponencias.
El viernes por la tarde se presentará el informe de Gestión de la Dirección Ejecutiva Nacional y el sábado por la mañana los informes de Gestión Económico y Patrimonial y de Calidad Democrática, Transparencia, Cumplimiento y Garantías, además de los debates de las ponencias y todo ello se votará el domingo. El sábado a las 11.30 está previsto un acto de recuerdo de homenaje a instituciones y personas que hicieron posible el referéndum del 1 de octubre y el domingo, la clausura a las 14.00.