La banda terrorista ETA ha dado por concluida su "ciclo histórico y su función", aunque ha anunciado que sus exmilitantes "seguirán en su lucha por Euskal Herria unificada e independiente". Además, afirma que, de esta forma, "cierra un ciclo en el conflicto que enfrenta a Euskal Herria con los Estados, el caracterizado por la utilización de la violencia política". Rajoy: "Haga lo que haga, ETA no encontrará resquicio para la impunidad".
El comunicado, que se ha dado a conocer en la sede de la fundación de diálogo humanitario Henry Dunant (Ginebra) donde se encuentran agentes internacionales que han visionado el vídeo de disolución de ETA, indica que su militancia ha "ratificado" la propuesta de la dirección de "dar por concluidos el ciclo histórico y la función de la organización", por lo que "ETA da por concluida toda su actividad política" y "no será más un agente que manifieste posiciones políticas, promueva iniciativas o interpele a otros actores".
El texto, titulado Declaración final de ETA al pueblo vasco, lleva fecha de este jueves y en él la organización terrorista asegura que adopta esta decisión "para favorecer una fase histórica" y termina su mensaje con la frase "ETA surgió de este pueblo y ahora se disuelve en él".
El comunicado se ha acompañado de dos vídeos en el que se escucha la voz de los históricos etarras Josu Urrutikoetxea, 'Josu Ternera', y Marisol Iparraguirre, 'Anboto', leyendo en euskera y castellano la declaración.
La organización señala que sus integrantes, a los que ya designa como "exmilitantes de ETA, continuarán con la lucha por una Euskal Herria reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patricarcal, aunque lo harán en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre".
"ETA desea cerrar un ciclo en el conflicto que enfrenta a Euska Herria con los estados, el caracterizado por la utilización de la violencia política", añade la banda terrorista, que asegura que España y Francia "se obstinan por perpetuar dicho ciclo, conscientes de su debilidad en la confrontación estrictamente política y temerosos de la situación que provocaría una resolución integral del conflicto".
La organización sostiene que "no tiene miedo alguno a ese escenario democrático", motivo por el que ha adoptado esta decisión que pretende que "el proceso en favor de la libertad y la paz continúe por otro camino". "Es la secuencia lógica tras la decisión adoptada en 2011 de abandonar definitivamente la lucha armada", apostilla.
En adelante, ETA apuesta por "materializar el derecho a decidir", para lo que aboga por "construir un proceso como pueblo que tenga como ejes la acumulación de fuerzas, la activación popular y los acuerdos entre diferentes, tanto para abordar las consecuencias del conflicto como para abordar su raíz política e histórica". "El independentismo de izquierdas trabajará para que ello conduzca a la constitución del Estado vasco", añade.
"ETA nació cuando Euskal Herria agonizaba, ahogada por las garras del franquismo y asimilada por el Estado jacobino y ahora, 60 años después, existe un pueblo vivo que quiere ser dueño de su futuro, gracias al trabajo en distintos ámbitos y la lucha de diferentes generaciones", ha agregado.
La declaración ha sido remitida en castellano, euskera, francés e inglés y se ha acompañado con la lectura en ambos idiomas por parte de los mencionados Josu Urrutikoetxea y Marisol Iparraguirre.
Más de medio siglo de terror
La disolución de ETA, que la banda terrorista está escenificando por capítulos en los últimos días, supone el fin de la última de las grandes bandas terroristas europeas que, mucho antes del yihadismo, sembraron el terror por todo el continente, especialmente en los años setenta y ochenta.
De ideologías y motivaciones diferentes, el IRA en Irlanda; las Brigadas Rojas en Italia; La Fracción del Ejército Rojo (Baader-Meinhof) en Alemania o ETA en España, presentan también muchas similitudes, la más importante de ellas que todas fracasaron en la consecución de sus objetivos.
ETA, fundada en 1959 y con su primera víctima mortal en 1968, está anunciando su final casi sesenta años después, habiendo dejado en el camino más de 7.000 víctimas, entre ellas más de 800 muertos, según los datos oficiales; sin apenas capacidad operativa -solo media docena de liberados- y cerca de 300 presos.
A lo largo de su historia, los terroristas han declarado 13 alto el fuego o treguas parciales hasta llegar al "cese definitivo de su actividad armada" el 20 de octubre de 2011, hace seis años y medio.
Un grupo de personalidades internacionales, entre las que destacan el expresidente del Sinn Féin Gerry Adams y Jonathan Powell, quien fue asesor del ex primer ministro británico Tony Blair, certificarán mañana el fin de ETA en la localidad vascofrancesa de Cambo-les-Bains.
El acto, al que asisten también delegaciones del PNV, EH Bildu y Podemos Euskadi, además de sindicatos y organizaciones sociales, servirá para avalar y dotar de credibilidad al anuncio del fin de la trayectoria de ETA, que se ha producido este jueves.