La presidenta del Parlament de Cataluña, Carmen Forcadell y los miembros de la Mesa del Parlament que ya han prestado declaración en el Tribunal Supremo han afirmado que la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) fue sólo simbólica y han insistido en que acatan la aplicación del artículo 155 de la Constitución, informan fuentes jurídicas. Sería a última hora, tras la petición de prisión incondicional de la Fiscalía, cuando se desvincularían de la vía unilateral.
Forcadell, ha respondido durante más de dos horas (dos horas y diez minutos, para ser precisos) a las preguntas que se le han planteado en el Tribunal Supremo ante el magistrado Pablo Llarena por los delitos de rebelión, sedición y malversación por facilitar los debates parlamentarios que culminaron con la DUI.
La presidenta del Parlament ha calificado este jueves de "declarativa" y "simbólica" la DUI que se aprobó tras ser votada en esta Cámara el pasado 27 de septiembre. Según fuentes presentes en la declaración que por presunta rebelión se desarrolla este jueves ante el Tribunal Supremo, la política catalana habría señalado expresamente que ésta declaración no tenía valor jurídico tras ser preguntada por este extremo por los representantes de la Fiscalía que la imputan indiciariamente los delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos.
Por otra parte, Forcadell ha aportado durante su declaración diversos documentos que vendrían a confirmar que las cuentas del Parlament están siendo intervenidas por Hacienda, con el objetivo de contrarrestar la acusación de malversación de fondos públicos de los que le acusa también la Fiscalía.
Las mismas fuentes han destacado que los fiscales Fidel Cadena, Consuelo Madrigal primero, y Javier Zaragoza y Jaime Moreno (que han sustituido a los anteriores al empeza la declaración de la cuarta investigada, Ana Simó), han incidido durante su interrogatorio sobre si las intenciones de los parlamentarios eran violentas, lo que ellos han negado. Han reconocido no obstante que sus llamamientos pacíficos pudieron terminar en incidentes en las calles aunque ésta no fuera su intención.
Por su parte, el fiscal Zaragoza ha preguntado a Simó si tenía intención de presentarse a las elecciones del próximo 21 de diciembre, un extremo que la exprimera secretaria de la Mesa del Parlament ha confirmado. Esta pregunta no ha sido realizada por los fiscales Cadena y Madrigal a los investigados que han declarado antes que Simó, que son la propia Forcadell y los actuales miembros de la Diputación Permanente Lluís María Corominas y Lluís Guidó.
Cambio de estrategia
Esta actitud, la de responder a las cuestiones planteadas, supone un cambio de estrategia con respecto a la inicialmente planteada por su defensa y a la que, en su día, esgrimieron los ex miembros del Govern (salvo Santiago Vila) ante la Audiencia Nacional.
Ninguno entonces respondió a las cuestiones que se les plantearon y ésa fue una de las razones esgrimidas para justificar su prisión provisional. Que ahora Forcadell responda podría ser clave en las medidas que tome el Ministerio Público.
La Fiscalía ha filtrado hoy que podría rebajar su petición de prisión si Forcadell y los miembros de la Mesa aceptan acatar la Constitución y declaran ante el Tribunal (como hasta ahora ha sucedido). Se podría aplicar esta misma política a los ex miembros del Govern encarcelados en caso de que ellos también acaten la Constitución.
Permiso para salir a comer
Tras Forcadell fue Lluís María Corominas el segundo miembro de la Mesa del Parlament en hablar. El ex vicepresidente primero de la Mesa ha dedicado casi 50 minutos a su comparecencia. Tras él, Lluis Guinó, que sustituyó en su momento a Corominas.
Desde las 16:30, empezaron las declaraciones de Ramona Barrufet y Joan Josep Nuet y a las 18:00 ya habían terminado. El juez dio permiso a los interrogados para salir a comer una vez terminada la primera parte de las declaraciones, lo que fuentes de la defensa lo interpretan como un guiño positivo ante la posibilidad de que no se apliquen medidas como la prisión provisional.
Con los miembros del Govern encarcelados no se permitió que abandonaran los Juzgados para almorzar. Entonces también se interpretó como un gesto de lo que finalmente sucedió. Todos ingresaron en prisión provisional menos Santiago Vila, al que se le aplicó prisión eludible bajo fianza.
Expectación en las puertas
Más de media hora antes de la hora de citación ya esperaban a los investigados para prestarles su apoyo representantes políticos como portavoz de PDeCat en el Senado, Josep Lluís Cleries, las diputadas de ERC Teresa Jordá y Ester Capella y el exdirigente de Podemos en Cataluña Albano Dante Fachin, entre otros.
A las puertas del alto tribunal un grupo de personas con banderas de España coreaban consignas como "no nos engañan Cataluña es España" o "Puigdemont a prisión", y también se veían algunas esteladas.
Primera intervención
El juez les había citado en un primer momento para 2 de noviembre. La defensa de los citados solicitó más tiempo para preparar la declaración y Llanera retrasó la citación hasta este jueves. Durante esta semana, el magistrado ha ordenado, a instancias de la Fiscalía, que se ponga vigilancia policial a todos ellos.
Los querellados tuvieron que dar su teléfono y un domicilio para que la Policía Nacional, que es la que ejerce las acciones de policía judicial por el Supremo, pueda ejercer sus labores de control. Se trata del grado más leve en este tipo de controles que se puede establecer por parte de los agentes, siendo habitual que cualquier persona que declara en el Alto Tribunal proporcione sus datos de contacto.
Llanera, sin embargo, rechazó la petición de las defensas de que las declaraciones no tuviesen lugar hasta que llegase toda la documentación solicitada. Esto supone que los interrogatorios se realizarán en cualquier caso este jueves, haya llegado la citada documentación o no.