Política

Independentismo en Cataluña: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

  • Todo se remonta al final del pujolismo y la reforma del Estatut
  • La independencia fue creciendo poco a poco en el Parlament
  • Los giros en la política nacional fueron decisivos en Cataluña
Ilustración: el Economista.es

Las cosas casi nunca pasan solas: ni suele haber un único responsable, ni hay una sola explicación de lo sucedido. Y más aún en un caso tan complejo como un sentimiento político, cultural y lingüístico que se remonta décadas atrás. Si a ese cóctel le añades episodios pasados de violencia y represión y crecientes intereses políticos y económicos a ambos lados, el resultado es el que tenemos ahora: una sociedad polarizada entre dos opiniones, fracturada en muchos casos y de difícil entendimiento mutuo en sus extremos.

La situación actual es bastante conocida: el Govern ha convocado un referéndum para poner en marcha una Ley de transitoriedad hacia una república catalana independiente, todo ello con la oposición del Gobierno central y del Tribunal Constitucional. Unos quieren sacar las urnas a la calle reclamando una defensa de la democracia, mientras los otros han enviado a la Guardia Civil para impedir la impresión de papeletas sosteniendo que están defendiendo la legislación vigente. Gane quien gane, uno pierde.

Pero todo huracán empieza con una corriente de aire. La de esta historia sopló por primera vez hace unos 14 años, con un Zapatero recién llegado a la secretaría general del PSOE por sorpresa, con cierta necesidad política de 'crearse' como candidato ante la cita electoral del año siguiente. Por aquel entonces Cataluña era uno de los grandes graneros electorales del PSOE, y desde hacía un tiempo algunas voces apuntaban a la necesidad de reformar el Estatuto de autonomía para hacerse con algunas competencias nuevas, apuntando hacia fiscalidad, autogobierno y financiación. El 13 de noviembre de 2003, en el acto central de campaña del PSC, el líder socialista se comprometió a respaldar la reforma del Estatut que aprobara el Parlament catalán.

Por aquel entonces poco más de un 10% de los catalanes reclamaban que Cataluña se convirtiera en un estado independiente, pero en nueve años una cascada de acontecimientos acabaron elevando esa cifra hasta el 48%, según datos de la Generalitat.

Mas, president a la tercera

La primera piedra del camino fue el resultado de esas elecciones de 2003, en las que CiU, el partido hegemónico durante toda la democracia, perdió la mayoría. Eso abrió las puertas a un tripartito PSC-ERC-ICV que se puso como una de sus primeras metas esa reforma del Estatut e hizo president al socialista Pasqual Maragall. En 2005 se aprobó una propuesta en el Parlament que ya evidenciaba los primeros problemas: el Consell Consultiu advertía de la posible colisión de la redacción con la Constitución. Eso conllevaba la primera gran trampa política, porque ERC no admitiría la rebaja del texto y los socialistas tenían que reformarlo para darle encaje a nivel estatal.

Tras medio año de bloqueo político tuvo lugar un giro político inesperado en el que Artur Mas, que había sido señalado como sucesor del histórico Jordi Pujol y no había sido capaz de alcanzar la presidencia, entró en escena. Necesitaba apuntarse un tanto frente al tripartito y, a la vez, despejar las primeras menciones que habían ido aflorando en sede parlamentaria sobre los casos de corrupción en su partido. En enero de 2006 fue convocado a una reunión secreta en La Moncloa, a la que acudió de incógnito y en su coche particular, conduciendo desde Barcelona y habiendo avisado apenas a un grupo de colaboradores, como Duran i Lleida. Por parte de los socialistas, sólo Rubalcaba y Montilla estaban al corriente. Ninguno de sus socios en el Govern.

Aquella reunión acabó con un acuerdo aceptable para ambas partes, pero dinamitó el tripartito catalán. El PSOE logró llevar el texto con éxito al Congreso, donde fue aprobado a pesar de la oposición del PP... y de ERC. En los dos meses siguientes las consecuencias empezaron a tomar cuerpo, tanto en Cataluña, donde la formación independentista fue expulsada del Govern, como en el ámbito nacional: el PP reunió cuatro millones de firmas pidiendo que el Estatut dependiera del voto de toda España y no sólo del de Cataluña. Empezaba la polarización.

Finalmente el Estatut fue aprobado en junio de 2006 con un 74% de 'síes', pero con la participación de menos de la mitad del electorado catalán. Se convocaron elecciones anticipadas y, a pesar de las tensiones, el tripartito logró reeditar su alianza, esta vez con Montilla a la cabeza y de nuevo integrando a ERC.

El PP presentó entonces un recurso en el Tribunal Constitucional contra el texto, iniciándose así un largo calvario judicial. En diciembre de 2006 acababa el mandato de cuatro de los doce miembros del Alto Tribunal, pero en lugar de renovarlos se llevó a cabo la prórroga más larga de la historia. Tanto es así que un miembro falleció en 2008 y ni siquiera fue reemplazado. Los sustitutos de los cuatro 'prorrogados' no tomarían posesión del cargo hasta enero de 2011, medio año después de que se 'tumbaran' catorce artículos del texto. En términos futbolísticos, la prórroga duró hasta que el (Gobierno de) Madrid metió gol.

Durante esa larguísima espera judicial los escándalos de corrupción de CiU empezaron a aflorar, y en paralelo también se promovieron las primeras grandes manifestaciones en previsión de la inexorable decisión del TC. Así 10 de julio de 2010 se convocó la primera gran marcha soberanista bajo el lema 'Som una nació, nosaltres decidim' que fue secundada hasta por el socialismo catalán. En noviembre de ese año, con el sentimiento nacionalista repuntando, las crisis internas del tripartito pesaron más que las de CiU, y Artur Mas se hizo al fin con la presidencia de la Generalitat. Apareció también SI, una formación netamente independentista en el Parlament, con cuatro diputados. El independentismo tomaba forma.

El despertar del soberanismo

El peso político del independentismo había empezado a crecer. Hasta esa legislatura las fuerzas del Parlament eran mayoritariamente proclives a promover reformas moderadas, pero el giro de CiU y el surgimiento posterior de Ciudadanos inclinaría la balanza y polarizaría el debate de la Cámara: la mayoría pasó a ser soberanista en apenas dos años de breve legislatura.

El inicio del giro de CiU tuvo mucho que ver con el papel de Oriol Pujol, hijo de Jordi Pujol y por aquel entonces secretario general de la formación. Pero también tuvo que ver, además de con el crecimiento del sentimiento político, con la victoria de Mariano Rajoy en las generales de noviembre de 2011. La gestión de la crisis económica supuso el derrumbe del socialismo, tanto en Cataluña como en el resto de España, y eso hizo que el PP lograra una mayoría absoluta que le hizo no necesitar a nadie para gobernar: Aznar tuvo que echar mano de Pujol, pero Rajoy no necesitaba a Mas. Eso, añadido al impacto de la crisis económica en las finanzas públicas, hizo el resto: volvió a surgir el argumento de la financiación deficitaria a comunidades como la catalana, una de las que más aporta a la economía española pero que, a diferencia de lo que sucede con el concierto vasco, más desequilibrios sufre en sentido contrario.

Todos esos factores, los políticos, los económicos y los judiciales, con sus respectivas anormalidades -corrupción, crisis e instrumentalización- crearon la tormenta perfecta. El 11 de septiembre de 2012 se convocó lo que hasta los círculos socialistas llamaron 'la Diada de la independencia', con el mayor acto social visto hasta la fecha. Nueve días después, con el eco resonando aún en las calles, Mas acudió a La Moncloa pidiendo reformas fiscales y de financiación, pero Rajoy se negó. El president decidió entonces iniciar lo que se ha dado en llamar 'el procés', con la reivindicación política como arma. Quizá primero para negociar, pero a estas alturas ya con entidad en sí misma.

Entonces arrancó la carrera política: se adelantaron de nuevo elecciones en Cataluña -por segunda vez- y CiU se llevó un varapalo inesperado, pasando de 62 a 50 escaños. ERC, la misma que rechazó rebajar el primer Estatut, pasó a convertirse entonces en el socio del nuevo Govern en esa nueva dimensión política que había emprendido hacia la autodeterminación. SI pasó a agruparse con los republicanos, mientras otras organizaciones pidieron el voto para CiU. Las CUP entraron en el Parlament. El bloque nacionalista empezaba a inclinar la balanza con sus escaños.

Se empezaron a suceder entonces un reguero de actos cívicos, reformas legislativas catalanas y movimientos judiciales. En enero de 2013 se aprobó una resolución a favor de la soberanía, que el Constitucional tumbó. En septiembre se organizó la 'Vía Catalana hacia la Independencia', una cadena humana de 400 kilómetros como demostración de fuerza. Quince días después, CiU y el antiguo tripartito pactan una resolución a favor del derecho a decidir. En diciembre se anunciaría una consulta popular con preguntas definidas, y un mes después se pidió de forma oficial la competencia para realizar un referéndum.

El Congreso y el Constitucional tumbaron una tras otra todas las demandas, y así se llegó a la Diada de 2014, donde se trazó una gigantesca 'V' en las calles de Barcelona para conmemorar la 'vía' del año anterior. Una semana después se aprobaría la 'ley de consulta' para habilitar un nuevo marco legal que permitiera celebrar un referéndum de independencia, texto que Mas firmó en un acto solemne rodeado de todos sus aliados el 27 de septiembre. El Constitucional, nuevamente, tumbó el texto, y el Govern redujo el referéndum a una 'consulta ciudadana' que se desarrolló el 9 de noviembre de ese mismo año y en la que dos millones de catalanes dijeron que 'sí' a la independencia por un 80%.

La balanza soberanista

Fue entonces cuando CiU decidió dar un paso más y promovió una candidatura unitaria junto a ERC, con una marca llamada Junts pel Sí, con la autodeterminación como marco. El giro de CiU hacia el soberanismo tensó sobremanera sus cimientos, de forma que en junio de 2015 tres diputados de Unió abandonaron el Govern, oficializando el final de CiU como coalición, y de Unió en concreto como formación con representación parlamentaria.

Las elecciones -de nuevo adelantadas- de septiembre de ese año no arrojaron el resultado esperado: el soberanismo seguía siendo muy mayoritario en el Parlament, pero JxSí no obtuvo la gran mayoría que reclamaba para ganar fuerza en el proceso que pretendía. Sin embargo, otras fuerzas inclinadas hacia la celebración del referéndum cobraron importancia, como CSQP -la expresión catalana de Podemos- y las CUP. La atomización del Parlament tuvo, sin embargo, consecuencias inesperadas: las CUP vetaron a Mas y le hicieron fracasar en las dos votaciones de investidura, y sólo después de su renuncia a favor de Puigdemont dieron su apoyo a la formación de un nuevo Govern. La polarización implicó, además, otro cambio: la irrupción de Ciudadanos y su antinacionalismo como líderes de la oposición, en gran parte gracias a la caída del PP catalán.

En paralelo, llegaron también las elecciones generales de diciembre, que abrieron la legislatura más breve de nuestra historia para acabar abruptamente al no poder elegirse presidente. La fragmentación llegaba también al Congreso nacional, y eso suponía una nueva oportunidad para el 'procés': un PSOE reconstruido tras una crisis interna, y un Podemos dependiente de complejos equilibrios con confluencias regionales y municipales, aparecieron como voces que apoyaban una reforma constitucional para redefinir el encaje catalán. No es que aceptaran un proceso independentista, pero abrían la puerta a explorar vías que no hicieran de todo punto ilegal un proceso político así, empezando por el referéndum.

En julio tuvieron que repetirse unas elecciones en las que el PP salió reforzado y pudo acabar reeditando su Gobierno. Pero esos comicios también arrojaron otras claves: la nueva Convergència había perdido la mitad de su representación en el Congreso -de 16 a 8 diputados-, mientras que ERC se había convertido en la primera fuerza catalana en Madrid con nueve diputados.

Con la convocatoria del referéndum para el 1 de octubre en el horizonte es difícil aventurar posibles consecuencias. Ni siquiera se sabe qué pasará el día 2 de octubre. La clave no será tanto el resultado, sino la participación: si a pesar de los bloqueos oficiales, judiciales y policiales se superara el 60%, no cabría sino reconocer un éxito inesperado del independentismo.

Además, de confirmarse el 'sorpasso' de ERC y la inevitable necesidad de las CUP en el 'procés', un bloqueo por parte del Gobierno central puede traer como consecuencia una progresiva radicalización de la propuesta soberanista. Hasta ahora ha sido política, y ha tenido respuesta judicial. Quién sabe hasta dónde puede llegarse si la tensión política salta a la calle y el peso de un partido tan institucional como Convergència pierde el liderazgo a favor de sus compañeros de viaje. Porque, después de un viaje tan largo, reabrir la vía de la financiación y el autogobierno -y que eso sea suficiente- no parece una posibilidad política real.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 88

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

plenilunio
A Favor
En Contra

No hay que ofrecer nada que mejore "el encaje" de cataluña en España.

¿Todavía no hemos aprendido del enorme error constitucional que fue mantener los fueros navarros y establecer el cupo vasco?

En España debería imperar el principio de igualdad e impera el de la desigualdad.

Puntuación 22
#25
Pili
A Favor
En Contra

http://www.esdiario.com/91242563/El-cabecilla-de-los-mossos-independentistas-llama-a-la-rebelion-Fascistas.html

Puntuación -5
#26
los tontos brotan
A Favor
En Contra

Al 10 el incompetente eres tú. Rajoy empieza en enero de 2012.

Decir que el problema empieza en 2012 solo puede estar a la altura de un pesodemita tan idiota que hasta te pueden echar de tu partido por profesional.

Es la misma gilipollez que decir que las cajas se arruinan por el PP, jajajajajajajaja

Puntuación 9
#27
jaume cat
A Favor
En Contra

15

totalmente de acuerdo contigo

ahora dice rajoy,que cortara la luz en los colegios electorales,

y los electricistas que se nieguen seran detenidos.

es que me meo de la risa,este hombre ha perdido los papeles,y lo mas triste es que una buena parte de la ciudadania lo aplaude,

pais de pandereta..

Puntuación -6
#28
Joan
A Favor
En Contra

Gran mérito es del PP, principalmente Aznar. Al PP (antes AP,antes Movimiento) nunca le ha gustado esta Constitución, sobre todo el Título VIII) y desde el principio se han propuesta laminarla ya que cambiarla es muy difícil. Recursos, leyes uniformadoras, control de TC como si fuera un ministerio más,etc

Cada vez más catalanes se han dado cuenta de que España viaja en dirección contraria y el encaje es cada vez más imposible. Así de simple.

Ahora ya no hay vuelta atrás.

Puntuación -9
#29
t.n.
A Favor
En Contra

PARA 15

No podía haberse dicho mejor.

Gracias.

Puntuación -3
#30
jaume cat
A Favor
En Contra

ABC

diada 2016 520,000 participantes

diada 2017 800.000 participantes menos que 2016

la primera manifestacion de la historia en NEGATIVO

os teneis que hacerlo mirar..

Puntuación 0
#31
.
A Favor
En Contra

Rajoy incendia Catalunya para esconder sus vergüenzas y al final quema a toda España.

La corrupción del PP ha ayudado a los independentista, en cada caso de corrupción, los catalanes se sentían mas lejos de España.

La famosa ley para guardar las arcas públicas de los corruptos, no está, ni se la espera, (y la fiscalia buscando papeletas y urnas).

Yo veo el final de España tal como la conocemos ahora.

Supongo que el Rey se ira por la noche y la Reina pedirá el divorcio, (es una idea, sin animos de ofender a nadie, alguien dijo que cuando gobernaba ERC el Rey se iba por la noche).

Puntuación -6
#32
la realidad
A Favor
En Contra

al 29, JAJAJUAJAJA, si por el año no puede ser Rajoy, será Aznar, jajajajajaja, que llegó a gobernar con el apoyo de Puyol y le hizo más transferencias que el PSOE

jajajajajaja



Para que ven cómo miente hasta el último de los indepes, en el gráfico de arriba pone que en junuio de 2011 había un 25% de indepes.

Pero es falso, una encuesta del mismo "Centre d'Estudis d'Opinió" de 2011 refleja que el dato real era del 42,9%



Entre junio de 2011 (Zapatero) y ahora, HAY MENOS INDEPENDENTISTAS AHORA.

Buscar:

"La mayoría de catalanes votaría 'sí' en un referéndum de independencia" y veréis una noticia de 2011 con ese 42,9% de independentistas.

Zapatero les prometió algo que no se podía cumplir y ahora están frustrados.

Esa es la realidad, Zapatero (del pu.to PSOE) se ha cargado España.

Puntuación 4
#33
Angel
A Favor
En Contra

Está claro , si la mayoría de los ESPAÑOLES no queremos la destrucción de España, la separación de Cataluña, País Vasco, quizá Baleares, quien sabe cuales más en esta barahunda, si la mayoría de los españoles estamos dispuestos a defender el país donde viven nuestros hijos y nietos, no hay ni habrá ningún problema. Tenemos en nuestro poder la ley, la historia, la fuerza. sólo nos destruirá nuestra apatía, nuestra blandura, nuestra ignorancia. ESe es juego, esa es la Rueda, el resto es humo de pajas.

Puntuación 5
#34
jaume cat
A Favor
En Contra

el gobierno lo tiene complicado,

la ley de referendum no esta fuera de derecho.

el estado español,firmo y ratifico el tratado internacional de reconocimiento de autodeterminacion.

Puntuación -9
#35
España colonia de Cataluña
A Favor
En Contra

Hablemos un poco de historia: Cuando se unieron los Reinos de Castilla y Aragón por el matrimonio de sus Reyes, los Católicos Isabel y Fernando, la administración territorial de los mismos no sufrió grandes alteraciones.

Cataluña siguió disfrutando de sus privilegios en cuanto a contribuciones, tanto económicas como militares, que eran necesarias para realizar la política de los "Reyes de España". La política "Imperial" de los Austrias españoles la pagó íntegramente Castilla (con los territorios pertenecientes a su corona).

En 1640, el Conde-Duque de Olivares trata de que Cataluña coopere con el resto de España en la "Guerra de los Treinta Años". Pide que aporte algunos fondos, unos pocos soldados y acepte la estancia en su territorio de los ejércitos que luchaban contra Francia en defensa de la frontera catalana. Se produjo el "Corpus de sangre""¦ y la Proclamación por los catalanes de Luis XIII como Conde de Barcelona, que reinó doce años sobre Cataluña"¦ Terminó este "curioso" episodio con la sublevación ¡nuevamente! de Cataluña, ahora contra Francia. Llamaron en su ayuda a las tropas españolas, que llegaron, los liberaron, y quedaron integrados, por su propia voluntad, nuevamente en España.

Felipe V en su primera visita a Barcelona fue recibido por los "notables" catalanes hablándole en español. Anuló con sus decretos de "Nueva Planta", en 1717, muchos de los privilegios, que provenían de los antiguos fueros de Cataluña. Promovió una legislación más homogénea para toda España. Igualó los impuestos, excepto en las Vascongadas y Navarra, que siguieron gozando de sus fueros respetados luego por Cánovas al terminar la III Guerra Carlista. Suprimió las aduanas interiores entre los antiguos reinos españoles. Esta circunstancia, al liberalizar el comercio interior, fue decisiva para el enriquecimiento de Cataluña, que aumentó la cantidad de sus "colonos-clientes".

En los siguientes siglos va a tener lugar una auténtica guerra con distintas batallas, casi todas ganadas por Cataluña. Nos referimos a las leyes de aduanas exteriores con sus limitaciones para importar y con muy altos aranceles. Así el Código de Comercio de 1829, con su proteccionismo a la industria catalana, perjudicó notablemente el desarrollo económico del resto de España. Como muestra valen las observaciones de un turista ilustre que viajó por España en 1840. Stendhal, que es el nombre del personaje al que nos referimos, escribió en su libro de "Memorias": "A los catalanes les encantan las leyes que obligan a cualquier súbdito español a pagar tres francos por una vara de un mal paño catalán, cuando podrían obtener un magnífico paño inglés al precio de un franco por vara".

Siguió la descarada política proteccionista de la industria catalana pudiéndose citar los siguientes hitos: Arancel Figuerola de 1869 (librecambista), el de 1892 de Cánovas (proteccionista), y el de Amós Salvador de 1906, el mas protector de todos. Además de proteger a la industria catalana, se rechazaban los tratados comerciales que incluían las exportaciones agrícolas del resto de España.

En el siglo XX no cesan estas políticas. En su libro "Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo", Ramón Tamames nos proporciona los resultados de distintas batallas económicas: la nueva regulación de 1922 constituida por la ultraproteccionista tarifa Cambó. El mismo año Cambó promulgó la "Ley de quiebras para salvar la banca arruinada de Barcelona y al tiempo "para regalar un arancel ultraproteccionista a la industria de Cataluña, todo ello, a costa del resto de España". Todos estos datos han tratado de ser borrados por los catalanistas con medias verdades, muchas mentiras y una constante manipulación del lenguaje.

Santiago Alba fue un político liberal que destacó entre todos sus colegas españoles comprendidos desde la Restauración hasta la II República. Hoy nadie duda de las ventajas económicas que proporciona una política liberal sobre otra intervencionista y, más aún si es proteccionista. Según Tamames, Alba trató de aplicar su liberalismo económico para "Toda España", lo que habría sido beneficioso para la nación entera. Sin embargo chocó, y perdió en el choque, contra Cambó, quien pretendió, y consiguió, que siguieran las leyes proteccionistas que favorecían solamente a Cataluña. Eso si: los catalanistas le tacharon de centralista, anticatalán y"¦ manipularon el significado de sus ideas: Hacer una política "nacional" española que beneficie al conjunto de la nación, no es ser centralista ni anticatalán.

Primo de Rivera, apoyado por Alfonso XIII y por la burguesía catalana, proclama su Dictadura en septiembre de 1923. Santiago Alba, simplemente por su regeracionismo liberal, pasaba en Barcelona por ser la mas viva representación del centralismo castellano; pretendió unos aranceles de aduanas de tendencia librecambista "¦ en contraste con el viejo proteccionismo canovista para el textil" Primo de Rivera declaraba un día después de la proclamación de su dictadura: "En Barcelona, señores, el ambiente era fatal. Todos cuantos industriales y comerciantes me visitaron ese día, repetían alarmadísimos sus quejas contra el señor Alba: "Es un lladre, es un lladre", me decían todos". Trataba de rebajar los injustos privilegios económicos de la industria y el comercio catalanes. ¡Eso era indignante!, sobre todo porque, justamente, trataba de mejorar la situación del resto de España.

Con "estos apoyos", y Cambó, uno de sus principales consejeros, Miguel Primo de Rivera siguió la ya inveterada senda de protección para los productos catalanes. Seguimos a Tamames: "Con la dictadura comenzó un periodo muy activo de proteccionismo. Concretamente: la política aduanera se tradujo en el reforzamiento del arancel Cambó de 1922, al que se acumularon fuertes elevaciones de derechos entre 1926 y 1928. Tras ellas, como se puso de relieve en un estudio de la Sociedad de las Naciones, España pasó a estar en el nivel mas alto del proteccionismo mundial"

Después con Franco: ¿Ha sido posible nunca aumentar el grado de proteccionismo del "Caudillo"?. El trigo estaba tasado, la implantación de nuevas industrias "reguladísima", los productos industriales catalanes y vascos, sin competencia posible de la producción extranjera, en plan monopolístico, se vendían con total libertad de precios. ¿Caben mayores ayudas para el enriquecimiento de esas dos regiones? ¿Es posible que en esas condiciones prosperen las demás?

¿No se parece muchísimo esa situación de tantos privilegios a un protectorado económico sobre las otras regiones "comercialmente protegidas" y ¡avasalladas!? Ahora que no es posible la prohibición de importaciones por nuestra pertenencia a la UE"¦

Puntuación 3
#36
al 35 jaime el adoctrinador
A Favor
En Contra

al 35

totalmente mentira como siempre intentando adoctrinar y mentir...

la ONU hace exactamente 4 años expreso que Catalunya no tenia derecho de autodeterminación al no ser una Colonia

es un golpe de estado institucional contra un Estado el Español reconocido por todo el mundo.

Puntuación 8
#37
las Esteladas de las trampas.
A Favor
En Contra

al 29

antes de mirar la paja en ojo ajeno mira la tuya

Es la INDAPANDANSIA DEL 3% Bien diseñada por el Clan Puchol desde decadas

hasta la ilegal ley de desconexión habla de indultos una vez independientes.

Puntuación 3
#38
la realidad
A Favor
En Contra

Al 35, típico indepa.

Alude a una ley, pero el organismo que la ampara dice que no aplica a Cataluña y sigue pensando lo que le interesa.

Bueno, que no se preocupe, si España no cumple los tratados internacionales que firma, se los harán cumplir.

No tenemos noticias de que Puigdemón nos haya denunciado ante Naciones Unidas, pero será que lo han hecho y no nos hemos enterado.

Soy un ignorante, porque el indepa JAUME CAT es Dios.

Puntuación 4
#39
Hurl
A Favor
En Contra

Todavía recuerdo como la recogida de firmas no era contra el Estatut, sino directamente contra Cataluña. Sí sí, todos pudimos verlo y oírlo como simpatizantes del PP estaban en las calles pidiendo firmas contra Cataluña, tal cual. Sin olvidar el tema de Endesa y antes alemana que catalana o si la sede estaría fuera de territorio nacional si se movía a Barcelona.

Puntuación -4
#40
al 32 EL TRES PER CENT EL 3%
A Favor
En Contra

AL 32

TUS POST ANTI ESPAÑA Y ANTI PP...

Quedan totalmente deslegitimados ,por la sencilla razón de que os tirais todo el dia hablando de la corrupción del vecino ,pero a la vez ocultais o negais el 3% DE DECADAS en cuantia la mayor estafa de España

LA LEY DEL EMBUDO Y LAS 2 VARAS DE MEDIR DE ESTRE ULTRA NACIONALISMO DE LA ESTELADA .RANCIO ,CUTRE Y CASPOSO ya no cuelan.

Puntuación 6
#41
ayui
A Favor
En Contra

El error fué que cuando se establecieron las autonomías se dejara en manos de éstas la educación. Nunca debería haber sido transferida. Si a un niño le inculcas odio al resto de los españoles durante todos los años de su educación, como se está haciendo en Cataluña, lo normal es que cuando crezca sea independentista.

Ahora es buena ocasión para retirar las competencias de educacion a Cataluña durante unos cuantos años. Estoy seguro que si se retirarán todos los catalanes lo aceptarían como lógico y normal como consecuencia de las ilegalidades que está cometiendo el gobierno catalán. Lo considerarían una medida más a añadir a las que ya está aplicando el gobierno español y de las cuales por mucho que protesten los independentistas se aceptan por todo el mundo como reaccion normal de un estado al que quieren destruir .Y no se producirían ni revueltas, ni barricadas ni nada por el estilo, como no se están produciendo ahora con las medidas ya tomadas. Resumiendo es la ocasión de oro del gobierno para quitar competencias a ésta autonomía, es más creo que lo está ya esperando el gobierno catalán y todo el mundo lo consideraría justificadísimo. Por lo menos de toda ésta pantomima se sacaría algo positivo.

Puntuación 5
#42
VICTIMISTAS DE LA ESTELADA
A Favor
En Contra

al 40

Yo oigo y he oido decadas decir por parte de los nacionalistas Catalanes el mantra repetido del ....

ESPAÑA NOS ROBA pues yo me he sentido ofendido ,insultado y ninguneado como Español,por no hablar de los insultos y pancartas contra todos los simbolos de los Españoles;himnos,bandera,Rey

ustedes hace muchos años que van de victimas cuando ustedes son los agresores.

Puntuación 3
#43
Eusebio
A Favor
En Contra

Herencia de Rajoy: rescate, corrupción, separatismo, terrorismo, desempleo,...

Puntuación -5
#44
jordi
A Favor
En Contra

Que verguenza de nacionalismo de la ESTELADA

Cogiendo hasta los datos de todos los catalanes de bien ,para esa pantomima teatro del Referemdum ilegal

no des da verguenza?? no no la tienen!!!

Puntuación 4
#45
hagaselo mirar
A Favor
En Contra

al 44

vaya comentario de asquito el suyo de extrema izquierda rancia

poner en el mismo nivel a quien cumple la Ley,con quien se la esta saltando

el ladrón de heroe y el agredido el culpable

Puntuación 3
#46
Chacal
A Favor
En Contra

Que pujolismo si el rescate bancario costo 62 mil millones y de este dinero sólo pueden recuperar 3000 millones, que habláis de 3%,papeles de Panamá donde están. Mejor me cayó y me tomo una cerveza. Análisis profundo de todos los políticos

Puntuación -2
#47
..
A Favor
En Contra

EEUU dice que acepta el resultado de las urnas.

Rajoy viajará en las próximas horas para hacer campaña para el "NO"

Puntuación -5
#48
Jordi
A Favor
En Contra

Adéu Espanya!

Puntuación -6
#49
Paco
A Favor
En Contra

Solo hay un responsable y se llama franquismo. En su día no se hizo limpieza y todavía lo estamos pagando y seguiréis pagándolo durante años mientras nosotros nos independizamos. Seremos un país libre.

Puntuación -1
#50