Política

El PP trabaja para sumar 183 escaños en el Congreso en menos de 10 meses

  • El PP aspira a encontrar el apoyo del PDCat pasado el próximo otoño
Foto: Archivo

El Partido Popular ha empezado a trabajar en el Congreso las relaciones con su espectro ideológico. Ahora que renace Pedro Sánchez al frente de la Secretaría General que abandonó hace ocho meses, los populares han cambiado su estrategia de ofertas continuas al Partido Socialista "explorando otras mayorías", como ya avanzó Mariano Rajoy el pasado lunes en rueda de prensa. Una fórmula parecida a la editada en 1996, donde el peso de los partidos nacionalistas, tradicionalmente relacionados con los postulados conservadores, fue determinante para la primera legislatura de José María Aznar.

Fuentes del Grupo Popular en la Cámara Baja confirman a elEconomista este plan de trabajo. Ahora, los esfuerzos de la bancada azul van encaminados a agrupar una fuerza política que sume a los suyos (137, con los de UPN y Foro), los escaños de Ciudadanos (32), PDeCat (8), PNV (5) y, Coalición Canaria (1), alcanzando así el apoyo de 183 diputados. En definitiva, una mayoría de centroderecha, no sin descontar los matices que aportan las formaciones nacionalistas.

Autonómicas en Cataluña

El concierto firmado con el PNV a raíz de los Presupuestos de 2017 ha venido a traer un poco de paz entre las filas populares. El acuerdo con los vascos, aunque el PNV reitera que no se trata de un pacto de legislatura, "va más allá de un simple sí a los Presupuestos".

Contando con el acuerdo de Ciudadanos, sin ignorar que "de vez en cuando nos pondrán contra las cuerdas porque creen que esas cosas les vienen bien", explica un destacado dirigente del Partido Popular, el apoyo que falta por sellar es el del PDeCat, antigua Convergència.

"Creemos que los nacionalistas catalanes -apuntan las mismas fuentes- se han dado cuenta de que actuando así no pintan nada en el Congreso. Están votando con Podemos, que son, junto a ERC, los que les van a quitar del mapa del Parlament. Así que, cuando pase la locura del referéndum soberanista, que acabará en unas autonómicas, posiblemente en octubre, intentaremos recomponer las relaciones".

Con voto positivo o con abstención, depende del objeto a votar, la suma con C's, PNV y PDeCat, junto a Coalición Canaria confiere un bloque solvente, "con mayoría de centroderecha" para favorecer el techo de gasto de 2018, y en el caso de que no salieran adelante los Presupuestos de ese ejercicio, la prórroga para tener unas Cuentas hasta el año 2019.

El factor Sánchez

La incógnita de Pedro Sánchez complica las relaciones entre populares y socialistas. Desde el PP recuerdan que hasta que no se mencionó la palabra primarias, los acuerdos entre las dos fuerzas políticas iban en positivo. "El PSOE dio un sí al techo de gasto de 2017, se comprometió a una abstención en los Presupuestos de 2017 a cambio de una mejora de carácter social, y dejó cerrado otro voto en positivo para el techo de gasto de 2018".

Ahora -sostienen fuentes del PP- "no sabemos a qué atenernos". "La sustancia no está en si Rajoy llama o no a Sánchez. La sustancia está en la necesidad que tiene España de seguir la senda de crecimiento. Por eso es importante continuar con las políticas reformistas y llegar a acuerdos. Y es bueno para España contar con el PSOE y que esa relación sea fluida, señaló el viernes el portavoz del Ejecutivo, Íñigo Méndez de Vigo. De otro modo -apuntó-, "el Gobierno ha demostrado que es capaz de llegar a acuerdos sin el PSOE".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky