Política

Un CIS "erróneo" proyecta un empate a 68 escaños entre la derecha y la izquierda en Madrid

  • Ayuso dobla su número de escaños, pero necesita a Vox para llegar a 68
  • Vox, muy cerca del límite del 5% que le impediría obtener representación
  • Expertos en demoscopia dicen que la asignación de escaños es errónea

Empate total a 68 escaños. Ese es el escenario que dibuja el barómetro electoral del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) realizado de cara a las elecciones en la Comunidad de Madrid el próximo 4 de mayo. La suma del PP de Isabel Díaz Ayuso y de Vox arroja los mismos 68 escaños que conseguirían juntar PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos. Con este resultado, que dejaría a Ciudadanos fuera de la cámara autonómica, el bloqueo se haría patente al quedarse ambos bloques a un escaño de la mayoría absoluta. Cabe señalar que aunque los sondeos del CIS suelen ser cuestionados desde que preside el organismo el socialista José Félix Tezanos, en este último han sido varios los expertos en demoscopia los que han denunciado que la estimación de voto no coincide con la asignación de escaños.

El sondeo, consistente en 4.300 entrevistas hechas a los madrileños entre el 19 y el 28 de marzo, recoge una clara victoria de Díaz Ayuso, que cosecha un 39,2% en estimación de voto y 59 escaños. El PP prácticamente doblaría su resultado en las autonómicas de 2019, en las que consiguió 30 escaños con un 22% de los votos.

Segundo en liza es el PSOE, con 38 escaños y un 25,3% en estimación de voto. Los de Ángel Gabilondo logran un escaño más que en 2019 pero no son capaces de repetir victoria y se dejan dos puntos respecto al 27,3% obtenido en las últimas regionales.

Tercero es un Más Madrid que prácticamente clava sus resultados de 2019. Los de Mónica García vuelven a conseguir 20 escaños y su estimación de voto vuelve a superar el 14%. El cuarto lugar es para Unidas Podemos, que notaría el 'efecto Pablo Iglesias' y pasaría de siete a 10 escaños mejorando el voto de un 5,56% a un 8,7%.

La quinta fuerza en la Asamblea madrileña sería Vox. Los de Rocío Monasterio serían claves para que Díaz Ayuso repitiera mandato. El partido de Santiago Abascal pasa de 12 a nueve escaños y su porcentaje de voto baja del 8,86% al 5,4%. La encuesta deja a Vox muy cerca de perder el 5% que garantiza tener representación en la cámara regional. Quedar por debajo de ese porcentaje en voto les sacaría del parlamento autonómico y favorecería los partidos de izquierda, impidiendo la reelección de Díaz Ayuso.

Es lo que le ocurre a Ciudadanos. Los de Edmundo Bal se quedan en un 4,4% en estimación de voto que les impide conseguir asientos en la Asamblea. El dato contrasta con el 19,4% y los 26 escaños conseguidos en 2019. Visto el escenario, Ciudadanos hubiese tenido la llave de la gobernanza de superar ese 5%.

Ayuso y Gabilondo

A la hora de poner nota a los candidatos, los madrileños otorgan la más alta a Gabilondo, que obtiene un 5,6. Le sigue Mónica García con un 5,4, siendo la única otra candidata que aprueba. Después van Díaz Ayuso (4,9), Bal (4,3), Monasterio (3,6) y en último lugar Iglesias (3,2).

Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados su preferido para ocupar la Presidencia, un claro 38,6% contesta que Ayuso. Un 22,3% prefiere a Gabilondo, un 10,2% a Mónica García, un 8,1% a Iglesias, un 2,2% a Monasterio y otro 2,2% a Bal.

Por otro lado, un 75,2% de los electores preguntados declara que irá a votar "con toda seguridad" el próximo 4 de mayo. Un 3,3% anticipa que "con toda seguridad no irá a votar", lo que se traduce en elegir el 0 en una escala hasta el 10. Además, un 5,7% de los encuestados eligen el 9; un 4,8% se decantan por el 8; un 2,3% escogen el 7; un 1,4% optan por el 6; un 3,4% señalan el 5; un 0,8% indican el 4 y el 3; y un 0,6% marcan el 2 y el 1.

En los anteriores comicios que tuvieron lugar en la Comunidad de Madrid en 2019, votó un 68,08% del electorado y la abstención alcanzó el 31,92%, precisa Servimedia.

Una diferencia de cuatro escaños

Varios expertos en demoscopia, como el director general de Metroscopia, Andrés Medina Medina, han avisado de que el CIS ha repartido mal los escaños en su estudio preelectoral. Según argumentan, si se toman como referencia los porcentajes de estimación de voto que calcula el CIS, el bloque de la izquierda no empataría a 68 escaños con el de la derecha, sino que le superaría por cuatro.

La proyección de escaños que incluye el estudio del CIS ha desatado la polémica en las redes sociales porque, según han denunciado varios expertos en demoscopia, el reparto que se hace no coincide con la estimación de votos que se recoge en la columna contigua. Es decir, que si se aplica el método D'Hondt que establece la ley electoral, el resultado en escaños no sería el empate a 68 pronosticado por la institución pública.

El investigador de Metroscopia Paco Camas García ha señalado en Twitter esta "incongruencia", y se ha mostrado seguro de se debe a un error en la columna de porcentajes o en la de escaños. En concreto, asegura que "el cálculo correcto otorga mayoría a la izquierda" con 70 escaños", frente a los 68 que señala el CIS. Según este cálculo, la derecha se quedaría con 66.

Según Camas García, la proyección de escaños correcta otorgaría al PP, con un 39,2% de los votos, 58 escaños, y no 59; al PSOE, con el 25,3% de los votos, 37 escaños, y no 38; a Más Madrid, con el 4,8%, 21 escaños, en vez de 20; a Unidas Podemos, con el 8,7%, 12 escaños, en lugar de 10; y a Vox, con el 5,4%, ocho asientos en la Asamblea, frente a los nueve que les da el CIS. La suma, por lo tanto, sería favorable para el bloque de la izquierda, con cuatro escaños más que la de la derecha.

Tezanos se defiende: "Es una mediana de varios modelos de estimación"

Tezanos ha salido al paso defendiendo la corrección de su encuesta, asegurando que se trata de estimaciones "rigurosas" realizadas con "honestidad", que lo que pretenden es reflejar la situación de "equilibrio" y "empate técnico" que existe en la actualidad entre los dos bloques. En declaraciones a la Cadena Ser, recogidas por Europa Press, ha asegurado que los datos ofrecidos son el resultado de "un trabajo con modelos de estimación". "Es una mediana de varios modelos de estimación", ha recalcado.

Preguntado por el posible error, Tezanos ha negado que se trate de una equivocación y ha restado importancia a la polémica, asegurando que se trata de una estimación que pretende reflejar la realidad de que "todo está abierto en este momento". "Lo otro son debates colaterales", ha apostillado. Es más, ha confesado que le hace "feliz" que ahora "algunos digan que está "favoreciendo más a la derecha" con estos cálculos, tras las críticas que ha recibido precisamente por lo contrario. "Son cálculos objetivos basados en un trabajo científico muy riguroso que no se puede impugnar", ha enfatizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky