
Los 16.000 millones de euros que serán entregados a las CCAA para paliar la crisis del coronavirus tendrán una modificación en el criterio de reparto que perjudica precisamente a los territorios más afectados: Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Los presidentes de estos territorios han mostrado su rechazo a la modificación que les ha transmitido este domingo Pedro Sánchez, y que fundamenta en destinar 2.000 millones de euros a la educación pública.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha transmitido este domingo a los presidentes de las CCAA los cambios en los criterios para el reparto del fondo de 16.000 millones no reembolsables que se aprobarán para las autonomías, incluyendo un fondo para Educación y otro para el impacto sufrido por la pérdida de actividad económica debido a las medidas del confinamiento. Esto favorecería a las autonomías que tienen más población, según fuentes autonómicas. Con ello el Ejecutivo pretende compensar a las CCAA parte de los gastos que ha generado la crisis del coronavirus durante estos meses.
El aumento del peso poblacional era una reivindicación de algunas regiones ya que inicialmente se había previsto que uno de los criterios de mas peso en el reparto de ese dinero fueran los gastos en los que se había incurrido para atender las necesidades sanitarias de la pandemia.
El presidente les ha comunicado que 9.000 millones se destinarían a gastos sanitarios; 2.000 millones para un fondo de Educación y otros 5.000 millones serían para compensar la caída de ingresos derivada del parón económico
Pero de estos últimos, 800 millones irían a compensar la disminución de la facturación de los servicios de transporte, como metro, cercanías o autobuses interurbanos.
En cuanto al fondo para Sanidad, habría un primer tramo de 6.000 millones de tal forma que la población protegida equivalente pasa de pesar un 20% a un 35%, y en el segundo de 3.000 millones, el peso poblacional pasaría del 40% al 45%.
Una partida para educación
El fondo destinado a Educación será de 2.000 millones y surgen de una reorganización de la propuesta inicial de reparto del fondo no reembolsable. Así, se aportan a ese fondo 1.000 millones que originalmente se iban a destinar a Sanidad y otros 1.000 millones del fondo social que también estaba previsto.
El reparto de este nuevo fondo para Educación será así: el 80% según la población de 0-16 años y el 20%, de 16 a 24 años
Con esta nueva propuesta, el reparto quedaría de la siguiente forma: los 9.000 millones para Sanidad se pagarían en dos tramos, uno de 6.000 millones a repartir en julio y los 3.000 millones restantes, se repartirían en noviembre; los 2.000 millones para Educación se transferirían en septiembre y los 5.000 millones para compensar la caída de ingresos, a partir de diciembre.
El planteamiento de reparto original que realizó el Gobierno para este fondo era distintos y contemplaba 10.000 millones para Sanidad en dos tramos, uno de 6.000 millones y otro de 4.000; 1.000 millones para un fondo social y otros 5.000 millones para la caída de ingresos por la menor actividad económica.
Y para esos 6.000 millones iniciales planteaba que los ingresos en UCI que había registrado cada autonomía pesarían el 35% y los hospitalizados, otro 25%. Es decir, el 60% en total, mientras que los casos de Covid-19 confirmados por PCR significarían un 20% y el otro 20% restante, el dato de población. Hacienda aceptó que los PCR realizados que iban a contar no fueran solamente los que hubieran dado positivo, sino los que se hubieran realizado.
En cuanto al segundo tramo sanitario que se preveía de 4.000 millones, Hacienda propuso que la población sería el criterio que tuviera más relevancia y pesara el 40%; los ingresos en UCI, un 30%; las hospitalizaciones supondrían un 20% y los positivos confirmados por PCR, el 10% restante. Sin embargo, fuentes autonómicas consultadas aseguran que los nuevos criterios de reparto favorecerán que tenga más peso el criterio poblacional.
"Injusto"
El presidente castellano-manchego, Emiliano García-Page, ha insistido en que es "injusto" el cambio de criterio, algo que no se puede compartir, toda vez que se trata de un fondo extraordinario que tiene que ver con el grado objetivo de la afectación de la enfermedad. Así, ha reivindicado que tanto La Rioja como Castilla y León y Castilla-La Mancha han tenido porcentualmente más impacto por el coronavirus y han tenido que "dejarse la piel" mucho más que otras regiones en gasto de material, contrataciones y titulares de medios de comunicación.
Por su parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, también ha lamentado el cambio en los criterios para el reparto del fondo, algo que considera "injusto" y un "castigo" para comunidades como Castilla y León. "Se han cambiado las reglas del juego sin que se haya dado explicación", ha denunciado Mañueco, quien achaca los nuevos criterios a los "vaivenes" del Gobierno.
El nuevo reparto, ha agregado, "es injusto, deja en la estacada y castiga a las comunidades que más han sufrido con la pandemia, como es el caso de Castilla y León". Por ello, el dirigente autonómico ha confesado que no entiende los recortes de 2.000 millones de euros en Sanidad y Servicios Sociales. En este sentido, ha recordado que Castilla y León fue, precisamente, una de las primeras comunidades en solicitar este fondo extraordinario no reembolsable para afrontar los sobrecostes ocasionados por la COVID-19, como se había confirmado en previos criterios.
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a solicitar al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, una mesa de diálogo específica para tratar la situación de Madrid. "Al estar retrasados en las fases, nuestra economía se resiente gravemente y universidades, colegios y ayuntamientos tienen problemas añadidos", ha explicado la presidenta madrileña. "Tenemos unas circunstancias muy concretas que nos hace preocuparnos y necesitamos que estos fondos lleguen de una manera significativa a Madrid", ha alegado.
Por su parte, Torra ha lamentado los "vaivenes" en los criterios de reparto, después de que Sánchez haya comunicado este domingo a los presidentes cambios en las asignaciones. Para Torra, los "nuevos criterios suponen para Catalunya un pérdida de decenas de millones de euros, según los primeros cálculos realizados con el vicepresidente" de la Generalitat, Pere Aragonès. "¿Por qué siempre es Catalunya la que tiene que asumir todos los gastos?", se ha preguntado, y ha dicho que el fondo para transporte anunciado por Sánchez debe ser de hasta el triple, igual que el destinado a educación.
Miguel Ángel Revilla, presidente cántabro, se ha sumado a la contestación y ha afirmado que se trata de unos criterios que "no son justos" y ha reconocido que "no benefician a Cantabria", puesto que es una comunidad pequeña, de unos 580.000 habitantes, y donde, por sus características, el coste de prestar los servicios es "mucho más elevado" que en otros territorios.
Sin embargo, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha mostrado conforme con el cambio en los criterios para el reparto del fondo de 16.000 millones no reembolsables que se aprobarán para las autonomías, incluyendo un fondo para Educación y otro para movilidad.