Política

Bloomberg entra oficialmente en la carrera presidencial de EEUU para "derrotar a Trump"

Nueva Yorkicon-related

El ex alcalde de Nueva York y multimillonario empresario, Michael Bloomberg, confirmó el domingo su desembarco oficial en la carrera por conseguir la nominación demócrata e intentar derrotar así al republicano, Donald Trump, en su intento por ser reelegido presidente de Estados Unidos.

"Me postulo para presidente para derrotar a Donald Trump y reconstruir Estados Unidos", explicó Bloomberg en un comunicado. "No podemos permitirnos cuatro años más de acciones imprudentes y poco éticas del presidente Trump. Representa una amenaza existencial para nuestro país y nuestros valores. Si gana otro mandato en el cargo, es posible que nunca nos recuperemos del daño", avísó.

Esta confirmación se produce nueve meses después de que el fundador de Bloomberg LP asegurase que no entraría a formar parte de la lista de candidatos dada la dificultad que presentaba el poder acceder a la nominación demócrata, donde más de una docenada de postulantes llevan ya meses intentando despuntar como la figura idónea para plantar cara a Trump en noviembre del año que viene.

Sin embargo, en el campo demócrata, el ex vicepresidente de EEUU, Joe Biden, claro representante del establishment del partido, ve cómo su ventaja frente a candidatos progresistas como la senadora de Massachussetts, Elizabeth Warren, o su homólogo en Vermont, Bernie Sanders, continúa estrechándose.

Al mismo tiempo, en las primarias de Iowa y New Hampshire, un barómetro para cribar qué candidatos brillarán en los próximos meses, Pete Buttigieg, el alcalde de South Bend, Indiana, y Warren encabezan las encuestas en cada estado, respectivamente.

En el vídeo que acompaña su candidatura, Bloomberg, de 77 años de edad, se describe a sí mismo como un líder empresarial y gubernamental que ha creado empleos en su propia compañía, ayudado a reconstruir la ciudad de Nueva York tras los ataques del 11 de septiembre y capaz de plantar cara a los mayores desafíos que enfrenta el país, incluido el cambio climático y el control de armas. El multimillonario ha fundado iniciativas como Everytown for Gun Safety y Beyond Carbon, además de destinar 10.000 millones de dólares a causas benéficas mientras Bloomberg Philanthropies opera en 129 países.

Con las miras puestas en el Super Tuesday

La tardía decisión de Bloomberg hace que su candidatura deba centrar buena parte de sus esfuerzos en el próximo 3 de marzo, tradicionalmente conocido como el Super Martes en la jerga electoral, en lugar de las primarias demócratas en Iowa y New Hampshire.

En estos momentos, Buttigieg, de 37 años, y quizás el candidato con una postura similar a la de Bloomberg, consolida su ventaja en Iowa, pero queda rezagado en las encuestas nacionales y en áreas donde el voto afroamericano es fundamental. Según el portal RealClearPolitics, a día de hoy, Biden continúa sacando una ventaja de 10 puntos a Sanders, el segundo candidato demócrata con mayor ventaja en los sondeos a nivel nacional.

Dicho esto, el ex vicepresidente de EEUU estaría perdiendo impulso dado su comportamiento en los debates en los que ha participado hasta la fecha y también los efectos colaterales de la investigación para un posible impeachment contra el presidente Trump. Por otro lado, el auge progresista encabezado por Sanders y Warren ha comenzado a generar cierto desazón entre los inversores y votantes más moderados creando así una oportunidad para Bloomberg.

En estos momentos está previsto que el ex alcalde de Nueva York dejará de lado Iowa, New Hampshire, Nevada y Carolina del Sur, la ruta tradicional a la nominación demócrata, para centrarse en California y los estados que ofrezcan un mayor número de delegados, que celebrarán las primarias durante Súper Martes y más entrado 2020.

Bloomberg financiará su propia campaña

El multimillonario, con un patrimonio de alrededor de 59.000 millones de dólares, tiene previsto autofinanciar su campaña electoral, una medida que ya ha levantado ampollas entre otros candidatos como Sanders, quien ha acusado a Bloomberg y otros millonarios de intentar comprar las elecciones. De hecho, su equipo ya anunció recientemente una compra récord de anuncios que superó los 34 millones de dólares.

Además planea desembolsar hasta 100 millones de dólares en una campaña de publicidad digital contra Trump en estados clave como Arizona, Michigan, Pensilvania y Wisconsin y destinar entre 15 y 20 millones de dólares a registrar votantes, según Bloomberg News, la división de medios de Bloomberg LP.

No obstante, Bloomberg enfrenta diversos escollos de cara a la nominación demócrata, entre ellos, su falta de popularidad en algunos de los estados clave. Tampoco convence sus cambios de afiliación política. El empresario, tradicionalmente demócrata, se afilió  al Partido Republicano antes de postular su candidatura a la alcaldía de Nueva York en 2001. Posteriormente abandonó este partido y dejó abierta la posibilidad de optar a las presidenciales de 2008 como independiente. El año pasado restauró su afiliación al Partido Demócrata.

Durante su periplo como alcalde de Nueva York, Bloomberg fue responsable de limitar el consumo de bebidas azucaradas pero también fue criticado por la extralimitación de algunas de sus medidas, como la posibilidad de "parar y registrar", que daba a la policía libertad para detener a las personas sospechosas de comportamiento criminal. Una política que fue ampliamente criticada por afectar directamente a los afroamericanos e hispanos, votantes clave de los demócratas. La semana pasada, Bloomberg se disculpó por estas medidas en un discurso ante el Centro Cultural Cristiano en Brooklyn.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky