El Congreso de los Diputados compite con el Senado como cámara de representación territorial. Las elecciones del pasado 10 de noviembre han elevado, por primera vez en la historia, hasta 19 el número de partidos representados en el que tradicionalmente ha sido el gran espacio de debate de las principales ideologías.
Las formaciones localistas se extienden como una mancha de aceite, un fenómeno acentuado con la irrupción de la España vaciada representada en Teruel Existe. La fragmentación política que representó la irrupción de Podemos y Ciudadanos en la derecha e izquierda ha dado una vuelta de tuerca con el auge de los fenómenos localistas.
El nuevo enemigo del bipartidismo tiene raíces localistas
El retroceso de las formaciones que pretendían derribar la "vieja política" lejos de devolver el vigor perdido al bipartidismo ha acentuado la fragmentación: 19 formaciones distintas conforman ya la sopa de siglas de la Cámara Baja, cuatro más que en los comicios de abril, con la incorporación de Teruel Existe, Más País, la CUP y el BNG, que vuelve tras cuatro años sin presencia.
El nuevo enemigo del bipartidismo tiene raíces localistas, síntoma del alejamiento de los ciudadanos con los partidos de implantación nacional y el hartazgo a la falta de respuestas a sus demandas de mejoras de infraestructuras. Al troceamiento de los grandes bloques tradicionales de izquierda y derecha, que se disputan seis partidos, y la fortaleza del nacionalismo tradicional se ha unido el fenómeno localista. El partido del cántabro Miguel Ángel Revilla ha repetido la representación que obtuvo por primera vez en su historia el 28 de abril, Teruel Existe llega al Congreso con el apoyo del 45% del electorado de esta provincia y Coalición por Melilla a punto ha estado de nuevo de conseguir un escaño y romper la histórica hegemonía del PP.
¡Soria ya! se lo piensa
El éxito de Teruel Existe, que suma a su diputado dos senadores, ha prendido ya en otras plataformas ciudadanas que han protagonizado la lucha contra la despoblación. ¡Soria Ya!, que descartó presentarse a las últimas elecciones, se plantea concurrir en próximos comicios, ante el precedente de sus colegas turolenses, cuyo apoyo explican "en el hastío que la ciudadanía ha mostrado insistentemente en las últimas décadas con la actuación de la clase política que ha representado hasta ahora a los territorios de la conocida como España Vaciada".
El discurso contra la despoblación ha calado y los partidos eran conscientes de ello. El mundo rural ocupó buena parte de los programas electorales y la manifestación que en marzo reunió en Madrid a varios miles de personas contó con la asistencia de cuatro ministros y numerosos líderes políticos. En la última campaña, Pedro Sánchez presentó como una de sus grandes propuestas electorales la creación de un Ministerio frente al Reto Demográfico. También el acuerdo entre el presidente del Gobierno en funciones y Podemos recoge el compromiso de revertir la despoblación con un apoyo decidido a la llamada España vaciada.
La mitad de los 8.100 municipios españoles está "en riesgo de extinción a medio o largo plazo"
El problema de la despoblación ha adquirido dimensiones demoledoras. La mitad de los 8.100 municipios españoles está "en riesgo de extinción a medio o largo plazo" por tener menos de 1.000 habitantes.
España ha pasado de tener una población de 34,2 millones de habitantes en el año 1975 a sobrepasar los 46 millones, si bien provincias como Soria han visto reducir la suya hasta un 23%, mientras que comunidades como Madrid la ha aumentado un 73%. La media de habitantes por kilómetro cuadrado de la Unión Europea es de 177 personas y en países como Alemania, alcanza las 233 personas, mientras en España se queda en solo 92.
Más reclamaciones
La ampliación del espectro político encarecerá la formación de un nuevo Gobierno. La precariedad parlamentaria de Pedro Sánchez le obliga a contar con todas las formaciones políticas a excepción del bloque de la derecha. A las tradicionales demandas nacionalistas se unirán las reclamaciones de partidos como Coalición Canaria, Partido de Cantabria o Teruel existe.
El representante de esta formación, Tomás Guitarte, aseguraba en una entrevista a elEconomista.es que " pedimos que el 7 por ciento de lo que se recauda por el Impuesto de Sociedades, del IRPF y de Patrimonio se destine a revertir la situación" de la situación. Esto supone algo menos de 10.000 millones de euros al año para infraestructuras.