Política

Alto riesgo de confrontación entre Colombia, Ecuador y Venezuela (analistas)

Un mínimo incidente podría provocar una confrontación armada entre Colombia, Ecuador y Venezuela, dado el clima de tensión desatado por la decisión de los mandatarios de estos dos últimos países de militarizar sus fronteras con Colombia, estiman analistas.

El presidente venezolano Hugo Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa, decidieron militarizar sus fronteras con Colombia en reacción a la muerte en Ecuador, en una acción militar colombiana, del segundo al mando de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes y al menos otros 20 insurgentes.

Ecuador concentró a 3.200 militares en el punto más crítico de la frontera bilateral de unos 600 km. El grupo hace parte de una fuerza de 11.000 que mantenía en la zona antes de que estallara el conflicto.

En busca de respaldo internacional, Correa inicia este martes una gira por Brasil, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Por su parte, Chávez ordenó enviar diez batallones, tanques y aviones a la frontera con Colombia, aunque hasta el lunes no se veían movimientos en los puntos fronterizos. Raúl Salazar, ex ministro de Defensa de Venezuela, señaló que una movilización de ese tipo requiere de unos cuatro días.

"Estamos a un paso de un incidente bélico", dijo a la AFP el ex guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), León Valencia, director de la fundación Nuevo Arco Iris que realiza investigaciones sobre el conflicto armado.

Valencia advirtió que "a las FARC le interesaría crear ese incidente porque ello favorecería su estrategia de internacionalizar el conflicto colombiano", y resaltó que el riesgo de confrontación armada aumentó por "la amenaza que hizo el presidente Chávez el domingo y que hay que tener en cuenta", dijo.

Chávez advirtió a Colombia que una acción militar en territorio venezolano, similar a la ocurrida en Ecuador, significaría "guerra".

Valencia consideró que ante lo sensible de la situación militar en los 2.219 km de frontera con Venezuela y los 586 con Ecuador, el gobierno colombiano debe ser prudente. "Hay que evitar a toda costa cualquier incidente", puntualizó.

La ex ministra de Defensa colombiana y actual senadora oficialista, Marta Lucía Ramírez, coincidió con Valencia al señalar que "la guerrilla de las FARC podría propiciar algún incidente que eventualmente genere una reacción de los militares ecuatorianos".

"No hay que minimizar ese riesgo", agregó Ramírez, quien propuso una veeduría de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las dos fronteras, para evitar ese riesgo.

El politólogo Alfredo Rangel, director de la Fundación Seguridad y Democracia, dijo por su parte que a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "le convendría generar una confrontación armada porque así el Ejército tendría que desviar su atención de ella".

Por su parte el consultor en seguridad John Marulanda, tras señalar que "no es imposible" que se desate una confrontación armada, afirmó que entre los militares venezolanos no hay ánimo para una confrontación con Colombia.

"Yo conozco muy de cerca al Ejército venezolano, tengo muchos amigos en las fuerzas armadas venezolanas, he hablado con ellos y me dicen que no hay espíritu de guerra, no hay espíritu de confrontación", dijo.

Sin embargo, el ex ministro de Defensa Rafael Samudio no cree que haya riesgo real de confrontación armada.

"No creo que lleguemos a esa situación. La forma como Chávez lo anunció (el movimiento de tropas hacia la frontera con Colombia) no es la propia de un militar y mucho menos de un mandatario. Un jefe de Estado no puede plantear una situación de preguerra en una plaza pública, ante un micrófono", señaló.

El ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos indicó que por ahora su país se abstendrá de aumentar el pie de fuerza en las fronteras.

bur-pro/cop/rpl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky