El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, intercedió abiertamente a favor de Ecuador en la crisis diplomática entre Quito y Bogotá que llevó a la ruptura de relaciones, y afirmó que Estados Unidos ha convertido a Colombia en una base para la guerra en Sudamérica.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, viajará a Venezuela el miércoles 5 de marzo, dijo el lunes a la AFP el embajador ecuatoriano en Caracas, Rene Vargas, poco después de recibir una comunicación oficial de la ruptura de relaciones de su país con Colombia.
Chávez ordenó cerrar la embajada venezolana en Colombia y desplegar 10 batallones militares a la frontera con ese país, una zona de más de 2.000 km de longitud, como reacción a una operación militar en territorio ecuatoriano en el que fue ejecutado el número dos de la guerrilla de las FARC, Raúl Reyes.
El alerta militar en Venezuela, que Chávez anunció en un acto en el cual guardó un minuto de silencio en memoria de Reyes, a quien llamó "buen revolucionario", es una medida similar a la tomada posteriormente por Ecuador, mientras Bogotá se abstuvo de un despliegue castrense.
El despliegue aún no hace notorio en Venezuela. "La movilización va a depender de los teatros de operaciones", que son cinco en toda Venezuela, dijo a periodistas el general de división Isbelis Delgado Cruz.
"Nosotros no queremos guerra, pero no le vamos a permitir al Imperio ni a su cachorro que es el presidente (de Colombia, Álvaro) Uribe que nos vengan a debilitar", apuntó el mandatario venezolano al emitir la orden el dominigo.
El plan Colombia antidrogas, con apoyo financiero y logístico de Estados Unidos por unos 5.000 millones de dólares, ha convertido a Colombia en "una base para organizar la agresión, la guerra y la violencia en toda la región", dijo el canciller Nicolás Maduro a la televisión estatal.
La campaña del "imperio norteamericano" y la burguesía colombiana buscan "la internacionalización del conflicto" de Colombia, dijo Maduro, cuyo gobierno afirma que "aventureros anti-venezolanos pudieran estar detrás de un plan para una provocación de carácter militar contra Venezuela y contra la paz".
Estados Unidos respaldó el lunes a Colombia en su "combate contra organizaciones terroristas" como las FARC, al tiempo que pidió a Quito y Bogotá "moderación" en el manejo de su crisis y exhortó a Venezuela a "trabajar constructivamente" con el gobierno colombiano.
Ecuador logró enfilar a Italia, Argentina, Chile y Costa Rica en su protesta por la operación militar en su territorio, con declaraciones que cuestionan el operativo.
El director de la policía colombiana, general Oscar Naranjo, aseguró el lunes que Chávez entregó 300 millones de dólares a las FARC, según datos hallados en el computador de un jefe rebelde abatido.
Además, "una nota recogida por Raúl Reyes habla del agradecimiento de Chávez por el aporte de 100 millones de pesos (unos 50.000 mil) que las FARC, cuando estaba preso, entregó en ese momento al presidente Chávez", añadió Naranjo.
El jefe policial también dio cuenta de varias comunicaciones entre Manuel Marulanda, fundador y líder de las FARC, y Chñavez que "lleva implícita una cercanía y hace evidente una alianza en términos armados de las FARC y el gobierno de Venezuela".
El general Alberto Müller, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, oficialista) y asesor de Chávez respondió que los datos hallados en el computador de Reyes, son una "locura" y una acción de "propaganda".
"Técnicamente una ayuda de 300 millones de dólares a una fuerza insurgente significa la potenciación de una manera tal que no se podría contener", dijo el general retirado, de 76 años.
"Están tapando ese crimen de lesa humanidad que cometieron, que significa la matanza de 20 seres humanos que estaban indefensos, fue un acto de cobardía, no fue un combate", dijo el dirigente e ideólogo del chavismo.
"La movilización a la frontera de los militares tiene que ser para proteger nuestra frontera, no grupos guerrilleros o paramilitares", cuestionó Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia, limítrofe con Colombia en la región de la Guajira, opositor al gobierno de Chávez.
vf/nn/ml