Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro/dólar ha registrado su mejor mes de abril de la historia y su balance mensual más positivo desde 2022

  • Ya ha marcado máximos anuales en 20 ocasiones en lo que va de año, más que en los cinco años anteriores
  • Desde la pandemia, el par no había logrado marcar tantos máximos en un mismo año
  • En lo que va de año se revaloriza un 10%
El euro/dolar, en el centro de todas las miradas
Madridicon-related

El inicio de 2025 será recordado en la historia reciente del euro/dólar. Por la virulencia de su subida, y por las implicaciones que tiene, tanto para el par, como para el resto de activos que de una u otra forma están vinculados a su evolución. Desde enero, el cruce entre ambas divisas se ha revalorizado casi un 10%. Una tendencia que se ha visto acelerada en el último mes, en el que ha avanzado un 5%. De hecho, ha registrado su mejor abril de la historia y es su balance mensual más positivo desde 2022.

En lo que va de año ha marcado máximos anuales en 20 ocasiones, más veces que lo que ya hizo en todo 2024, 2023, 2022 y 2021. Solo en el año de la pandemia marcó más máximos (23) una cifra que ahora está a tiro.

En opinión de Ofi Invest AM, el cruce euro/dólar se ha beneficiado del repentino cambio de paradigma fiscal en Alemania, y de los cambios en el paradigma del comercio en Estados Unidos. "Las buenas perspectivas macro en Europa, están puestas en precio, pero es probable que nuevos aranceles adicionales afecten a la economía de EEUU más que al resto, frenando de esta forma al dólar, e impidiendo que el dólar recupere terreno", explican.

"El pronóstico de que el dólar seguirá débil durante ese período del primer año de la segunda presidencia de Donald Trump", vaticina el experto financiero Juan Ignacio Crespo. Algo que secundan las previsiones del consenso de analistas de Bloomberg que ven al euro/dólar, en consecuencia, repuntando hasta los 1,15 en el conjunto de 2026.

"La subida que estamos viendo a corto plazo ha llevado al par a superar la resistencia de los 1,12-1,1275, que es la que frenó las alzas el año 2023 y 2024 y que coincidía con la directriz bajista que venía guiando las caídas durante los últimos años, tal y como pueden ver en el chart adjunto", asegura Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, centrándose en la vertiente puramente técnica.

"Superando los 1,1275 todo apunta a que, consolidaciones al margen, el euro/dólar ha puesto en su punto de mira objetivos hacia los 1,2375 y 1,25 dólares por euro, que son los altos de 2021 y 2018 respectivamente, pero a corto plazo, el par ha establecido un techo, entiendo que temporal, en los 1,16 enteros", explica mientras advierte de que, eso sí, antes de mayores aventuras al alza lo normal es que necesite digerir la última y vertical subida.

"Con los ataques de Trump a la independencia de los jueces y la Fed al borde de una crisis constitucional, aumenta la probabilidad de que la huida silenciosa de capitales se acelere y se convierta en una fuga total del dólar", apuntan por su parte desde Carmignac, advirtiendo de que la normalización del dólar podría ir acompañada de una nueva rebaja de la valoración relativa de la renta variable estadounidense.

"La última guerra comercial iniciada por Estados Unidos no hará sino exacerbar el alejamiento del dólar, de ahí que la divisa estadounidense pueda no seguir siendo con el tiempo la única moneda de reserva. El euro ya puede desempeñar ese papel en cierta medida y el desarrollo del mercado de bonos de la UE puede reforzar el uso del euro como moneda de reserva", señala Axel Botte, jefe de estrategia de mercados en Ostrum AM, affiliate de Natixis IM.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky