Podcasts

Innovación y tecnología: la receta de la agricultura murciana para ser líder mundial

  • La región está focalizada en hortalizas, cítricos, frutales y viñas
  • La productividad, el regadío o la sostenibilidad son sus puntos fuertes
  • El relevo generacional, clave para evitar el abandono del terreno rural
Madridicon-related

La tecnología, la innovación y la apuesta por la agricultura inteligente son el camino que ha elegido Murcia para poder responder a las exigencias de los consumidores de productos agrícolas. Porque es el consumidor el que va a determinar el presente y futuro de los alimentos.

El sector, que es estratégico para la región, cuenta con más de medio millón de hectáreas de cultivo. Está focalizada en hortalizas, cítricos, frutales y viñas.

Murcia es una de las regiones con las infraestructuras más potentes de investigación. En algunos aspectos, incluso es líder mundial, como por ejemplo, con los sistemas de riesgo eficiente. Al frente de esta investigación y desarrollo de sector está el Insituto Murciano de Investigación, Imida. Cuenta con más de 100 proyectos relacionados con la protección de los cultivos, la mejora de la producción, la sostenibilidad, el agua o la agricultura de precisión.

Riego eficiente

En el caso del agua, el histórico déficit hídrico de Murcia obligó a apostar por la innovación y la tecnología, desde el desarrollo de variedades más resistentes a la sequía, la construcción de balsas de riego o el uso de sondas de humedad hasta la depuración, que cubre el 15% de las necesidades de riego. En este sentido, y según datos de la Consejería de Agricultura recogidos por EFE, el 99% del agua que desechan los hogares o las industrias murcianas se regenera y es reutilizada por los agricultores.

"Pocos sectores se enfrentan a tantos retos y cambios como el primario: de consumo, regulaciones, modelos de negocio, competencia, la sostenibilidad ambiental… y la respuesta pasa sin más remedio por la innovación y la investigación, en el uso de la tecnología y la automatización", afirma el director del Imida, Víctor Serrano.

Un conocimiento que se transfiere a los agricultores, y que ya es una realidad en forma de Inteligencia Artificial y Big Data en la gestión de los cultivos, monitoreo del suelo, Blockchain en la cadena de valor y su trazabilidad, análisis de imágenes o el Internet de la Cosas para recoger datos de forma masiva.

"La opinión pública desconoce este esfuerzo por modernizarse de la agricultura. Visto desde fuera parece que se sigue con el buey y el arado, pero en realidad intervienen satélites, robots, algoritmos y años de mejora genética", afirma el director del Imida.

Retos para la década

En el horizonte más inmediato, el sector agroalimentario tendrá que responder a las políticas comunitarias emanadas del Pacto Verde, o los ecoesquemas de la Política Agraria Común 2023-2027, sin dejar de ser rentable y asegurando un relevo generacional que evite el abandono del territorio rural.

Como concluyen desde la consejería de Agricultura, "la gente necesita trabajo, desarrollo y calidad de vida en el campo y sin tecnología es imposible".

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

FULO MACHADO
A Favor
En Contra

Gracias a los "agricultores" murcianos no han llegado miles y miles de inmigrantes para sus campos, porque sus hijos no son los que siembran ni recogen las cosechas......y almeria igual

Puntuación 1
#1