País Vasco

Más de 31.000 empleos se hubieran salvado en Euskadi con empresas más grandes

  • Casos de éxito en integración de pymes: Urkiola Fabricaciones, Grupo Mecalbe y Elproex
  • elEconomista Revista Digital País Vasco (suscripción gratuita)

La tasa de mortalidad empresarial y de destrucción de empleo se reduce a la mitad a medida que aumenta el tamaño de la empresa. El 98% de las empresas vascas son demasiado pequeñas.

En el mundo económico vasco hay toda una campaña en pro de lograr que las empresas ganen dimensión después de que se ha comprobado de que una de las principales debilidades de nuestro tejido empresarial es precisamente su reducidísimo tamaño y que esto ha tenido ya dramáticas consecuencias para el mundo empresarial y laboral.

El informe de la patronal vasca Confebask es demoledor en este sentido, de su análisis se extrae que más de 31.000 puestos de trabajo se hubieran podido salvar en el periodo 2008/2012 sólo si esos empleos se hubieran encontrado en empresas de mayor dimensión.

El dato cobra aún mayor dimensión si se tiene en cuenta de que la previsión más optimista de creación de empleo para los dos próximos años en Euskadi (de BBVA Research) se cifra en 29.000 puestos de trabajo, siempre y cuando se crezca a ritmos de PIB superiores al 2,5 por ciento y se mantengan en niveles controlados el precio del petróleo y la paridad euro dólar, sin descontar que no ocurra ningún descalabro geopolítico.

En el periodo 2008/2012 la tasa de destrucción de empleo en Euskadi, entre las empresas de menos de 50 trabajadores (microempresas y pequeñas empresas) rondó 10 por ciento, mientras que en las de más de 50 empleados la tasa se redujo al cuatro por ciento. Por tanto, esa diferencia porcentual se traduce en 31.219 puestos de trabajo.

El hecho de que el 93,4 por ciento del tejido empresarial vasco esté compuesto por microempresas (menos de diez trabajadores) no favorece su actividad, porque comparando con los países que mejor han aguantado la crisis, como son Alemania o Reino Unido, las tasas de micropymes se reducen al 82,3 y 89,4 por ciento respectivamente.

Más de la mitad de los trabajadores vascos, concretamente el 53,4 por ciento trabaja en empresas de menos de 50 trabajadores. El número medio de empleados por empresa en el País Vasco es de 5 personas, tasa que se eleva hasta 15 trabajadores en el sector manufacturero, que de todo el entramado económico vasco es el que mejor ha aguantado la crisis.

Pero si miramos el tamaño medio de las empresas alemanas o británicas, países que mejor han aguantado la crisis y menos empleo han destruido, se ve como el tamaño medio de una industria manufacturera alemana es de 33 empleados (frente a los 15 vascos) y que del total de empleo en sector manufacturero, en Euskadi el 12,2 por ciento se encuentra en micropymes de menos e diez trabajadores; mientras que en Alemania la tasa se reduce al 7,4 por ciento.

Otro factor que muestra un diferencial de competitividad muy claro es el acceso a la financiación. El informe de Confebask muestra que el coste medio de un crédito para una pyme que pide menos de un millones euros es de un 5,17 por ciento de interés. Por contra, una gran empresa que pida más de un millón de euros verá como le aplican un interés de sólo un 3,86 por ciento.

-'Mis competidores han desparecido'

-Elkargi:Sumar esfuerzos es ya una obligación

-Confebask:Factores que entorpecen ganar dimensión

-Casos de exito en integración de pymes: Urkiola Fabricaciones, Grupo Mecalbe y Elproex

Más información elEconomista Revista Digital País Vasco (suscripción gratuita)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky