País Vasco

La economía vasca recuperará todo lo perdido, como pronto, a final de 2022

  • El PIB cayó un 9,5% en 2020 y desaparecieron 1.600 empresas y 22.000 empleos
Participantes en la jornada organizada por APD Norte, en Bilbao. EE
Bilbaoicon-related

La economía vasca tardará en recuperar el crecimiento perdido durante 2020, por lo menos, hasta finales de 2022. Así lo manifestaron algunos de los principales actores económicos, empresariales e institucionales participantes en una jornada de APD Norte sobre la 'Situación económica y perspectivas empresariales en Euskadi'.

Tras la presentación realizada por el nuevo presidente de la asociación de directivos de la zona, Eduardo Junkera, su homólogo en la patronal Confebask, Eduardo Zubiaurre, hizo un balance de las "heridas" provocadas por el coronavirus un año después. "La actividad económica ha caído un 9,5%, hemos perdido 1.600 empresas y se han destruido unos 22.000 empleos y, además, otros 32.000 trabajadores siguen en Erte", señaló.

El presidente de la patronal vasca también recordó que "todo apunta a que la recuperación de todo lo perdido no llegará hasta finales del año que viene. Y fían al segundo semestre de este año el inicio de un crecimiento sostenido".

Base sólida empresarial

Según comentó Zubiaurre, Euskadi tiene una "base sólida de empresas, condición básica para afrontar con garantías de éxito cualquier crisis, junto a la estabilidad institucional". Además, ante la situación que atraviesan varios sectores de actividad en Euskadi, con fuertes conflictos laborales, el dirigente de Confebask llamó a colaborar y "a llegar a acuerdos internos en las empresas, con la idea de salvaguardar los puestos de trabajo y la viabilidad de la actividad".

Además de Eduardo Zubiaurre, expusieron su perspectiva empresarial en el contexto actual la presidenta de Grupo Ingeteam, Teresa Madariaga; el presidente de Grupo Eroski, Agustín Markaide, y el director general de Mercedes Benz-España, Emilio Titos.

Iniciativa Next Generation

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, clausuró la jornada de APD y en su intervención subrayó la importancia de la iniciativa Next Generation EU. "Ha de suponer un hito histórico en la construcción europea porque puede catalizar, si se gestiona debidamente, la tan necesaria reconstrucción, transformación y resiliencia".

En este sentido, Azpiazu se refierió a la estrategia Euskadi Next 21-26, el conjunto de inversiones para la recuperación, la transformación y la resiliencia de Euskadi. "Un documento que en coordinación con las tres diputaciones forales y los ayuntamientos de las tres capitales vascas hemos trasladado al Gobierno de España para optar a los Fondos Next Generation EU".

Esta primera versión recoge ocho ámbitos estratégicos, con 188 inversiones -entre la que destacan 16 Proyectos Estratégicos-, que prevén movilizar 13.135 millones.

Pedro Azpiazu agradeció la decisión de la Comisión Europea de aplicar la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), para permitir una desviación temporal de los requisitos normales para todos los Estados miembros en materia de déficit, deuda y regla de gasto. "Afortunadamente, se ha entendido que la salida de la crisis no puede ni debe realizarse como se hizo tras la Gran Recesión de 2008".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky