
Objetivo: salvar el planeta. En busca de una transición energética en línea con este propósito y que cumpla con los parámetros marcados por la Comisión Europea en eficiencia y uso de renovables, Euskadi ha iniciado la tramitación para elaborar un Plan Territorial Sectorial (PTS) de Renovables que primará recuperar la generación eólica, intensificar la fotovoltaica, impulsar la biomasa, el gas renovable y la energía marina, así como el ahorro en el consumo.
Los nuevos retos de la agenda vasca de energía recogen proyectos que contribuirán a cumplir los objetivos revisados para 2030: duplicar la generación de renovables del 8% al 15%, y que el 32% del consumo total sea energía de origen renovable.
Sobre ellos trabaja ya el País Vasco y cuenta con recursos y tecnología, y la colaboración público-privada como pilar. A través del Ente Vasco de la Energía (EVE) se han cerrado acuerdos con empresas como Iberdrola y Nortegas y se han co-menzado a diseñar inversiones que darán cabida a todas las modalidades que permitan las tecnologías disponibles. En este sentido, proyectos como Ekian, el mayor parque solar fotovoltaico de Euskadi, ya es una realidad.
Ecosistema empresarial
El diario elEconomista analizó en el IV Foro Industrial País Vasco este futuro renovable vasco, sus principales proyectos, la financiación, tecnologías disponibles y el ecosistema empresarial, con expertos y protagonistas implicados en esta transición. Un foro que tuvo lugar en el marco de la Cumbre del Clima COP25, celebrada en Madrid.
Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno vasco, clausuró el IV Foro Industrial País Vasco de elEconomista, que se realizó en las instalaciones de Deusto Business School, en Bilbao. El evento, Euskadi diseña su futuro renovable y sostenible, objetivos a 2030, contó con el patrocinio de Nortegas, BBK, Deloitte e Ingeteam, y la colaboración de Deusto Business Alumni.
La consejera arengó a los asistentes: "Vamos a producir energía renovable, aprovechando los recursos que tenemos aquí para hacer frente al cambio climático. Y para ello, pedimos ayuda a la parte privada en este reto para ir a la mayor velocidad posible, colaboración pública-privada, como hemos hecho siempre en Euskadi", afirmó optimista ante el cumplimiento de Euskadi de los objetivos a 2030.
Tapia señaló tres frentes en los que actuar: el personal, el público y el privado. "Desde el personal, siendo conscientes de que todas nuestras actuaciones tienen un impacto. Desde la parte pública, debemos implementar acciones de sensibilización y actuaciones ejemplarizantes. Y desde el sector privado, como país, tenemos la responsabilidad de avanzar en el desarrollo científico, tecnológico y empresarial, aportando lo mejor de nosotros mismos y nuestras tecnologías frente al cambio climático".
Desde la visión ejemplarizante y de colaboración público-privada, recordó la consejera vasca el proyecto Ekian, en Arasur (Álava), el parque de energía solar más grande de Euskadi próximo a inaugurarse, "un total de 24 MW que duplicarán la generación de energía fotovoltaica vasca". "Ekian es el resultado del trabajo en común entre el EVE y Krean, empresa integrada en Corporación Mondragón", apuntó Tapia. También se refirió al proyecto Aixeindar, nacido de la colaboración entre el EVE e Iberdrola, para la promoción de parques eólicos y la importancia de acuerdos como el alcanzado con Nortegas, para potenciar el gas renovable y la digitalización de las redes.
"Tenemos que seguir produciendo energías renovables y energía eólica, aprovechar los recursos y la tecnología que tenemos y debemos también consumir energía verde", advirtió la consejera. A juicio de Tapia, "hay oportunidades y tenemos un objetivo para impulsar esas actuaciones, pero vamos a trabajarlo de forma conjunta".
La jornada de elEconomista contó con la ponencia inagural de Fernando Torija, jefe de División de Sector Privado en España, Bancos y Empresas del Banco Europeo de Inversiones (BEI), quien anunció que esta entidad apoyará el despliegue en España de una capacidad de generación adicional en energías renovables de 50 GW a 2030. "Queremos que las renovables supongan el 42% del consumo final de energía y que el 74% de la generación eléctrica sea de origen renovable".
Torija afirmó que "tres de cada cuatro toneladas del efecto invernadero las produce la energía, por esta razón el BEI reforzará su apuesta para frenar el cambio climático". Otra de las prioridades serán las redes eléctricas y se incidirá en el I+D+i, "para el desarrollo de tecnologías y combustibles limpios y avanzar en el almacenamiento de energía y en el vehículo eléctrico".