
El planteamiento de división de la gestión empresarial que vamos a exponer aquí debería originar una corriente que, de manera general, haga repensar lo que es el Management Empresarial en sí.
A principios del siglo XX, Henri Fayol revolucionó la gestión empresarial con su división en planificar, organizar, dirigir, controlar y corregir las desviaciones habidas. Y esto dio lugar al management empresarial moderno, el cual cambió el concepto de la administración de empresas y lo elevó a dirección de empresas.
Ahora, un siglo después, discerniría entre la macrogestión empresarial, que engloba, entre otros, la estrategia de la empresa, el análisis de la empresa y las finanzas corporativas, y la microgestión empresarial, que engloba los procesos administrativos, las compras y la atención al cliente entre otras muchas.
Esta división de las funciones en las empresas, indudablemente, lleva a que esas tareas entren en un contexto similar al que existe en economía con la división en macroeconomía y microeconomía. Lo cual, lógicamente, hace que exista el concepto de "funciones y tareas" en la empresa afectando a su totalidad.
Y esto es lo que viene precisamente a señalar esta división entre macrogestión y microgestión, que espero que conceptualmente ayude a entender mejor lo que en realidad es el management empresarial moderno en la actualidad.
Porque, sin ningún género de duda, conocer mejor lo que es la empresa obviamente conllevará a mejorarlas. Y al tener una visión bajo este prisma se podrá llegar a tener más claro, conceptualmente, todo lo relacionado con las medidas que se puedan llegar a adoptar en el management empresarial con esa afección real que tengan en cualquier empresa.