Opinión

España crece en un contexto de incertidumbre global

  • España volverá a ser en el año 2025 la economía avanzada del mundo que más crezca
Gráfico que simboliza el ascenso de la economía española recientemente
Madridicon-related

Los datos no solo son el mejor antídoto contra la desinformación que provocan de forma intencionada sectores políticos y económicos para generar inestabilidad, inseguridad y desconfianza, sino también el mejor instrumento para calibrar el optimismo ante el contexto de cambios e incertidumbre global.

Si nos alejamos del ruido y nos atendemos a los datos y a la información que nos proporcionan organismos nacionales e internacionales y estadísticas oficiales, la realidad es que España se encuentra en una buena situación económica. El Gobierno mantiene sus proyecciones macroeconómicas y mantiene la previsión de que el PIB crezca hasta el 2,6% en 2025 y un 2,2% en 2026, limitando el impacto del incremento arancelario anunciado por Estados Unidos, que ha alterado el equilibrio del comercio internacional pero que, en el caso de nuestro país, se puede ver compensado por el incremento de las inversiones y del consumo privado.

Pero no solo el Gobierno de España mantiene las previsiones de crecimiento español; también el Fondo Monetario Internacional ve en una mejor situación el comportamiento económico de nuestro país. El organismo internacional ha elevado el crecimiento del PIB dos décimas, hasta el 2,5%, en medio de la incertidumbre y los riesgos globales, haciendo que España sea la única economía avanzada del mundo para la que mejoran sus previsiones frente al recorte de las principales economías del mundo. Unas previsiones del FMI que van en línea también con las proyecciones de la OCDE, que sitúa el crecimiento económico de nuestro país en 2025 en el 2,6%, como el Gobierno, y una décima menos que el Banco de España, que eleva la previsión hasta el 2,7%.

En este contexto, también hemos conocido que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado que la economía española ha crecido un 0,6% más en el primer trimestre de 2025 y alcanza el 2,8% en términos interanuales, manteniendo el dinamismo de los últimos años. Este crecimiento viene también impulsado por el consumo privado, que se ha incrementado un 3,5% en el primer trimestre, lo que muestra el aumento del poder adquisitivo de los hogares propiciado por el crecimiento del empleo. Otros factores que lo sostienen son la mejora de la productividad, que crece un 0,8% en el último año, y el incremento de las inversiones. Un crecimiento del PIB que viene acompañado de la reducción progresiva de la inflación, que en abril ha descendido hasta el 2,2%.

Todo ello parece pronosticar que España volverá a ser en 2025, como ya lo fue en 2024, la economía avanzada del mundo que más crezca. El empleo también sigue dando buenas noticias, con datos positivos que consolidan su crecimiento. La Encuesta de Población Activa (EPA) ha evidenciado que la ocupación mantiene en el primer trimestre de 2025 un buen ritmo, con casi 160.000 afiliados a la Seguridad Social más, un 0,73%, que hace que aumente el número de ocupados en casi 520.000 personas en los últimos doce meses en términos desestacionalizados. Así, en España se ha alcanzado la cifra de 21,8 millones de afiliados a la Seguridad Social, superando por primera vez en la serie histórica los 22 millones de personas con empleo en nuestro país. Pero no solo se crea más empleo, sino que la calidad del mismo es mucho más estable, con un crecimiento de la ocupación indefinida en el último año de 476.000 personas, hasta los 15,7 millones, y reduciéndose la tasa de temporalidad hasta el 15,1%.

Todos estos datos en un contexto cambiante, volátil y de profunda incertidumbre. En menos de cinco años se ha producido una pandemia de alcance mundial y han irrumpido dos guerras, en Ucrania y en Oriente Próximo, que han provocado la incertidumbre e inestabilidad política, económica y social entre los países más desarrollados del mundo. En España, además, se ha producido la erupción de un volcán en la isla de La Palma, la mayor crisis migratoria en Canarias o el peor desastre natural de los últimos cien años, la DANA que ha arrasado la provincia de Valencia y ha dejado más de 220 personas fallecidas.

A todo esto, tenemos que sumar el anuncio del incremento de aranceles en Estados Unidos por parte de la administración Trump, que va a desequilibrar todo el comercio internacional. Y, en los últimos días, un apagón eléctrico que ha dejado a nuestro país durante horas sin conexiones eléctricas y telecomunicaciones. Ante un contexto tan volátil y tan incierto, la economía española avanza con datos positivos sobre el mercado de trabajo o el crecimiento del PIB, lo cual demuestra que el despliegue de la respuesta de política económica, las reformas estructurales realizadas y las inversiones y proyectos estratégicos puestos en marcha por el Gobierno de España están dando un buen resultado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky