Opinión

Retraso del plan público de ahorro

  • El 'marco fondo' público de pensiones acumula un año y medio de parálisis. Ni si quiera ha llegado a crearse

El Gobierno aprobó en octubre de 2022 el reglamento de los planes de pensiones de empleo. Su solución para fomentar el ahorro complementario para la jubilación. Un año después se designó a las cinco gestoras encargadas de ofrecer los 15 fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP). Pero en la actualidad, y ya han pasado otros 18 meses desde la elección de las gestoras, dichos fondos ni se han creado y, por consiguiente, no se ha traspasado dinero a los mismos.

En un principio este espectacular retraso se debió a las necesarias modificaciones que había que introducir en el reglamento para desarrollar la Plataforma Digital Común, una herramienta imprescindible para que cualquier persona o entidad acceda a los planes de empleo públicos. Una vez que dicha Plataforma estuvo operativa, a finales de 2023, lo hizo con competencias básicas, lo que impedía realizar aportaciones. Tuvo que pasar prácticamente otro año, hasta octubre de 2024, para que se introdujeran modificaciones. Pero tampoco ha sido suficiente para que las gestoras empiecen a operar. De hecho, a día de hoy el plan está paralizado hasta que el Gobierno realice nuevos cambios.

Los fondos públicos de pensiones son una pieza clave en los planes de empleo, que son el pilar sobre el que el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, pretendía quintuplicar el ahorro a largo plazo en España, hasta alcanzar los 500.000 millones. Pero es más que evidente que el retraso en la puesta en marcha de los FPEPP echa por tierra cualquier opción de alcanzar dicha cantidad. Máxime si se tiene en cuenta que el impulso de los planes colectivos se hizo restando atractivo fiscal a los individuales, lo que lleva a estos últimos productos a presentar saldos negativos desde 2022.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky