Opinión

Calvario burocrático en las empresas

  • El Gobierno no aclara cómo deben cerrarse las nóminas de los asalariados tras tumbar el Congreso o el alza de cotizaciones

El fracaso del Gobierno para aprobar el decreto ómnibus provocó que decayera la triple subida de cotizaciones previstas para 2025. Se trata en concreto del MEI, la actualización de las bases de cotización y la nueva cuota de solidaridad para los sueldos altos. Unas medidas con las que el Ejecutivo esperaba recaudar 5.800 millones.

Pero además del golpe que ello implica para la Seguridad Social, la suspensión de las tres alzas en las cotizaciones convierte en un infierno para las empresas un trámite tan rutinario y habitual como cerrar las nominas mensuales de las plantillas. Así lo confirman los juristas y asesores consultados por elEconomista.es que hablan de "caos" por los cientos de consultas que reciben en los últimos días de firmas que están completamente desorientadas sobre cómo deben proceder.

Una situación de inseguridad jurídica en la gestión de las nóminas de los 22 millones de asalariados existentes en España, que padecen todas las empresas, pero más aún las pymes al contar con menos recursos. Pese a este caos burocrático, la Tesorería de la Seguridad Social guarda un inexplicable silencio, lo que mantiene la incertidumbre al respecto. Unas dudas que el propio Ejecutivo no disipa debido a su interés por aprovechar políticamente la alianza de PP y Junts para tumbar el ómnibus.

Con ello, solo logra que las empresas no sepan cómo proceder con las nóminas que deben pagar esta misma semana. Urge por ello que el Gobierno ponga certidumbre al respecto e indique con claridad que deben hacer las empresas. Los negocios no pueden ser las víctimas de una situación que el propio Gobierno ha provocado con su equivocada estrategia de elaborar decretos trampa, que incluyen iniciativas de todo tipo, para intentar camuflar su debilidad parlamentaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky