Opinión

Blindemos las pensiones en 2025

  • La Constitución propone un sistema sostenible y la garantía del poder adquisitivo
  • Es necesario crear una comunidad solidaria y justa que genere riqueza en el presente y el futuro

Blindar las pensiones en la Constitución es una reivindicación social desde que en 2013 se produjo la reforma más radical del sistema de pensiones. En aquel momento se rompió la garantía del poder adquisitivo al desvincularlas del IPC como mecanismo para su revalorización. El famoso 0,25 que supone un recorte injusto y antisocial.

Aquella reforma del Gobierno de Mariano Rajoy, con su mayoría parlamentaria, conllevaría el empobrecimiento de millones de personas jubiladas. Un recorte del 40% en 20 años de las pensiones, la caída abrupta del consumo de los hogares y el evidente riesgo para la economía nacional, tal y como confirmaron varios informes.

De hecho, "el impacto de la reducción en las rentas de la población jubilada en 2035 sería una pérdida de un 3% sobre el total del PIB y la pérdida de empleo de 754.687 personas, un 3,7% del total del empleo en España", según el estudio "Futuro de las pensiones en España" de Analistas Financieros.

El temor a los efectos de aquella reforma reaccionaria, la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los pensionistas y la crisis del sistema de seguridad social generó un gran rechazo de la sociedad civil y de los partidos políticos. La respuesta fue exigir la derogación de la reforma impuesta a través de dos acuerdos: uno en sede parlamentaria a través de la comisión del Pacto de Toledo y el segundo, en el diálogo social.

Así, el pasado 23 de diciembre, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó por cuarta vez consecutiva la revalorización de las pensiones tal y como establece la ley para la garantía del poder adquisitivo de las pensiones. Pero, ¿por qué hablar de nuevo de la revalorización de las pensiones cuando la reforma se produjo hace 3 años ya?

Porque la memoria es frágil. A veces, parece que el 0,25 de aquella reforma regresiva del 2013 del Partido Popular nunca existió. Pero es fundamental no olvidar y recordar esa cifra tantas veces sea necesario para que jamás se vuelta a repetir.

Los datos son claros: de haber mantenido aquella reforma, las pensiones hubieran crecido tan sólo 19 €/mes desde 2018. En cambio, con la reforma del Gobierno progresista, la misma pensión hoy es 270 €/mes mayor. 4.000 € más al año.

Hoy afirmamos que para 2025, 12 millones de pensiones contributivas se revalorizarán con un 2,8% y las mínimas con un 6%; la pensión media aumentará en torno a 500 €/mes; la sostenibilidad del sistema está garantizado y el fondo de reserva, la hucha de las pensiones, volverá a crecer.

A lo largo de casi 50 años, el sistema de pensiones, columna vertebral del estado del bienestar, ha cohesionado España entre generaciones, sectores y territorios. Una historia de éxito y progreso compartido. Así lo percibe la ciudadanía.

Gracias al esfuerzo de los trabajadores a lo largo de nuestra historia, millones de personas jubiladas han estado protegidas. Y al mismo tiempo, todos hemos construido colectivamente un sistema de protección social sólido. Un sistema ejemplar y de referencia para el resto de los países del mundo.

Cualquier acción que lo pueda cuestionar de nuevo debe generar una alarma y, la consecuente, oposición y rechazo. No es casualidad que en el 41º Congreso del PSOE se aprobara incluir "en la Constitución las conquistas sociales de la última década". Entre las que se encuentra "la garantía del poder adquisitivo y la sostenibilidad del sistema de pensiones".

"Se pueden crear mejores empleos protegiendo los derechos laborales y promoviendo la protección social", afirmó el presidente del Gobierno recientemente. Y es que hoy la ciudadanía española no entendería un estado del bienestar sin un mercado laboral fuerte con salarios y trabajos dignos y sin la garantía de pensiones con las mismas características. Todo ello forma parte de nuestro progreso compartido, como asegura Salvador Illa. Esto es lo que nos ha identificado como una sociedad solidaria y fuerte.

Por ello, el blindaje de las pensiones por la Constitución española es la necesaria proyección de una comunidad generadora de riqueza, solidaria y justa que quiere tener un presente y un futuro colectivo y compartido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky