
En un esfuerzo por mostrar el dinamismo emprendedor en Andalucía y en España, una investigación realizada en la Universidad de Jaén publica desde enero de 2023 informes diarios y semanales de creación de sociedades mercantiles, a partir del análisis de la información publicada diariamente en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). En estos informes se puede encontrar el número de nuevas sociedades mercantiles que han publicado su inscripción en el BORME en España por cada provincia, así como el capital social que han suscrito. Después de dos años de explotar diariamente la información del BORME es posible no solo tener una evaluación actualizada y comparada del emprendimiento societario en cada provincia, sino también del capital social comprometido.
Los datos disponibles hasta el 31 de diciembre de 2024 indican que en Andalucía se han creado 20.321 nuevas sociedades mercantiles, 1.063 más que en 2023 (un 5,52% más), y se han invertido más de 947 millones de euros, frente a los 764 millones del año pasado (183 millones más, casi un 24% más). Comparativamente, en el conjunto de España se ha registrado un incremento mayor, del 9,7% en el número de nuevas sociedades mercantiles, hasta superar las 120 mil frente a las 109 mil del año pasado. No obstante, la inversión en capital social ha caído un 1,5% en 2024, bajando unos 90 millones de euros, frente a la de 2023 que superó los 6.000 millones de euros.
El número de nuevas sociedades mercantiles ha subido en todas las CCAA, desde el 24% en la Comunidad Foral de Navarra, hasta el 4,3% en La Rioja. La subida en porcentaje respecto a 2023 en Andalucía es la penúltima de todas las CCAA. A pesar de ello, Andalucía mantiene en 2024 el tercer lugar en número que tenía en 2023, después de la Comunidad de Madrid y de Cataluña, y sube del cuarto puesto en 2023 al tercero en 2024 en capital social invertido. En inversión, 7 CCAA y las 2 Ciudades Autónomas pierden inversión en 2024 respecto a 2023. La Región de Murcia ha sido la que más ha aumentado su inversión en capital social (más del 145%).
Como consecuencia del aumento en el número de sociedades y la disminución en el capital suscrito, la capitalización media ha bajado un 10,2% en el conjunto de España. En el caso de Andalucía la capitalización media de las nuevas sociedades mercantiles ha subido un 17,5%.
Provincias
Centrándonos en Andalucía, Málaga sigue liderando en 2024 la creación de nuevas sociedades mercantiles, con casi el 37,2% del total andaluz, seguida de Sevilla con algo más del 23,5%. Cádiz se mantiene tercera con el 9,5%, Granada representa el 8,7% andaluz, Almería el 8,1%, Córdoba el 6,2%, Huelva el 3,8% y Jaén es última con un 3%.
La inversión en capital social en Andalucía la lidera Sevilla, con un 38,2%, seguida de Málaga con un 30%. Córdoba ha recibido el 10% del capital, Cádiz y Granada alrededor del 6,4% cada una, Almería el 5,8%, Jaén el 2,3% y Huelva el 1,1% del total suscrito andaluz.
En este último año Granada lidera el crecimiento andaluz en número de nuevas sociedades mercantiles, con una subida del 15,5%, seguida de Huelva con un 10,2% y de Almería con un 9,7%. Cádiz ha crecido un 6,9%, Málaga un 6,1%, Jaén un 3,5% y Sevilla ha bajado un 0,3% respecto a 2023.
El análisis de la variación en el capital social invertido muestra que esos crecimientos en número no se han visto acompañados por una mayor capitalización en todas las provincias, ni viceversa. De hecho, son Sevilla y Jaén las provincias que han experimentado una mayor variación en capital (78,8% y 59,5% más que en 2023). Almería también ha registrado una variación positiva del 57,5%, Granada del 31,4% y Córdoba del 28,1%. La inversión en capital social ha retrocedido en Huelva un 54,5% respecto al año pasado, en Cádiz ha bajado un 25,2% y en Málaga también es un 2,1% menor que en 2023.
La distribución del emprendimiento mercantil y de la inversión en capital social muestra grandes disparidades territoriales, concentrándose principalmente en Madrid y en la costa mediterránea frente al interior. No obstante, la variación de 2023 a 2024 tanto en número como en capital indica que hay provincias de interior que están creciendo porcentualmente más. Sería necesario que los responsables públicos analizaran en profundidad las causas subyacentes, tanto en los casos de mejora como en los que la situación empeora, y que promovieran incentivos en aquellas provincias con menor actividad mercantil en 2024, y especialmente en las que además se ha reducido la inversión de capital respecto al año pasado.