
Se ha celebrado recientemente, los días 9 y 10 de octubre, el Congreso sobre Inteligencia Artificial e innovación educativa en el ámbito del Derecho del Trabajo y la Seguridad y Salud laboral en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC (Campus de Alcorcón) codirigido por Begoña García, Sergio González y Mar Alarcón con aforo completo y ponentes de primer nivel.
En efecto, aunque todos los ponentes y los temas tratados en dicho Congreso merecen un reconocimiento especial, por razones de espacio, destacamos la inauguración llevada a cabo por Antonio Serrano sobre "IA y Educación: cómo innovar en la educación y educar en la innovación" poniendo de manifiesto que la ha venido para quedarse en todos los niveles educativos y debemos estar preparados para acogerla y gestionarla convenientemente, teniendo en cuenta tanto los riesgos como los beneficios.
Se trataron cuestiones fundamentales en la parte técnica, como los Modelos de lenguaje y trabajo en equipo: agentes GPT por Sergio González, pero también como cambiará la IA en un futuro próximo la manera de trabajar por Xavier Mitjana. Dentro de la parte jurídica se analizó la IA en el marco del Derecho del Trabajo por Begoña García y los Nuevos empleos que necesita la digitalización, por Consolación Rodríguez-Alba (Inspección de Trabajo y Seguridad Social).
El día 10 de octubre, dentro del ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se abrió la jornada por Pablo Yañez, director global de seguridad y salud ACCIONA que analizó la Prevención Inteligente, seguridad jurídica y nuevos modelos digitales de gestión, poniendo de manifiesto tanto las posibilidades técnicas que ofrece el uso de la IA en la prevención de los accidentes de trabajo, como la optimización e integración de la prevención en los sistemas de gestión de la empresa.
Se llamó la atención también la necesidad de analizar si la actual legislación sustantiva en materia de prevención de riesgos laborales está en sintonía con el uso de las herramientas digitales y de IA en materia de salud laboral, que se analizó posteriormente por la autora de esta tribuna que desglosando cada obligación empresarial planteó las dudas razonables sobre la adecuación del uso de herramientas digitales en determinados deberes empresariales como, por ejemplo, el relativo a la presencia de recursos preventivos ex art. 32.bis) Ley 31/1995 de PRL.
El ponente estrella, sin lugar a duda, fue el Excmo. Sr. D. Antonio Vicente Sempere Navarro, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Rey Juan Carlos, que compartió con todos los asistentes varias sentencias novedosas y muy recientes. del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Supremo relacionadas con la materia objeto del Congreso.
De las novedades legislativas actuales y propuestas de futuro en el ámbito de las relaciones laborales se encargó Puy Abril, socia de Labormatters Abogados, y cerró la jornada el subdirector general de Relaciones Institucionales y Asistencia Técnica del Organismo Estatal Inspección de Trabajo, Néstor Alejandro Fraile que nos ilustró sobre la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y su incipiente relación con las herramientas digitales y de IA. Finalmente, Concepción Morales Vállez, magistrada suplente de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid, ilustró a los asistentes sobre los puntos destacables de cada una de las intervenciones.
Ciertamente, aunque la necesidad y las ventajas del uso de las herramientas digitales y de la IA son incuestionables, también lo son, los riesgos y los peligros que su uso y desarrollo conlleva, por ello, no se debe demorar su análisis y regulación.
Recientemente hemos conocidos la publicación del Reglamento (UE) 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, por el que se establecen normas armonizadas en materia de inteligencia artificial y por el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 300/2008, (UE) nº 167/2013, (UE) nº 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1139 y (UE) 2019/2144 y las Directivas 2014/90/UE, (UE) 2016/797 y (UE) 2020/1828 (Reglamento de Inteligencia Artificial), que ha sido publicado en el DOUE el 12 de julio de 2024.
Dicho reglamento entró en vigor el día 01/08/2024, pero solo será aplicable desde el 2 de agosto de 2026. Estaremos muy pendiente de su desarrollo y aplicación que debe discurrir parejo a la evolución, uso y desarrollo de las herramientas digitales y de IA.