Opinión

Declaración de Punta Cana, un acuerdo histórico para potenciar la innovación, la educación y las inversiones en África y las Américas

Primera cumbre de Turismo de la ONU para África y América

Hace unos días la República Dominicana acogió uno de los encuentros más importantes de este 2024 para ONU Turismo: la primera cumbre para África y las Américas. Una cita que ha dejado patente nuestra intención de seguir trabajando para fomentar la cooperación Sur-Sur entre las dos regiones y que, además, ha quedado ratificada tanto en la Declaración de Punta Cana como en la vocación de continuidad de la cumbre con una segunda cita, esta vez en Zambia, que ha cogido el testigo con el mismo ánimo con que se ha abordado esta primera edición.

El momento es inmejorable para poner la vista en el turismo en ambas regiones. Según la última edición de nuestro barómetro, a pesar de los conflictos que en este momento están abiertos en todo el mundo, el sector turístico está mostrando su resiliencia. En los primeros trimestres de 2024 las dos regiones están alcanzando las cifras de visitantes previas a la pandemia, en el caso de las Américas, con un 97% de la recuperación, y superándolas en el caso de África, que ha marcado un 7% más de llegadas que en 2019.

Por eso, en este encuentro era necesario, además de abrir la conversación, formalizar esas las intenciones en un acuerdo. Y eso se ha logrado con la Declaración de Punta Cana, en la que ambas regiones se comprometen, de la mano de ONU Turismo, a impulsar el desarrollo con el turismo como catalizador.

La educación, la base de un nuevo futuro

La Declaración de Punta Cana supone la ratificación de algo que desde ONU Turismo defendemos con pasión y con especial energía: la necesidad de que la educación sea uno de los pilares básicos en la construcción de ese futuro que dibujamos para el turismo.

Necesitamos un sector más formado, no solo porque de aquí a 2030 el sector requerirá de 882.000 profesionales cualificados por año, sino también porque, efectivamente, hablamos del futuro sector en términos reales. Como bien saben, el turismo es principal empleador de la juventud: más del 50% de los trabajadores que sector emplea en todo el mundo tienen 25 años o menos. Por ello urge, por el sector y por los jóvenes del mundo, fomentar la capacitación y la cualificación, cumpliendo así además con el objetivo de desarrollo sostenible número 4, fomentar una educación asequible y de calidad.

Para lograrlo, con esta declaración se ha acordado apoyar la concienciación sobre la importancia de la actividad turística y la formación en turismo en todos los niveles educativos, así como promover oportunidades de aprendizaje y desarrollo de competencias en las comunidades locales. Para hacer efectiva esa accesibilidad a la educación destaca el papel de la UN Tourism Online Academy, nuestra plataforma de e-learning, con cursos gratuitos creados por algunas de las mejores universidades del mundo que ofrecen una nueva visión del turismo con las últimas tendencias.

Inversiones, la clave para construir

Para alcanzar los objetivos planteados el sector necesita de recursos. Ahí radica el compromiso que las dos regiones han firmado a la hora de promover la inversión estratégica. Esto se logra fomentando las alianzas público-privadas y estimulando la inversión en iniciativas que efectivamente fortalezcan la resiliencia y la sostenibilidad económica, además de fomentando prácticas de turismo responsable mediante la implementación de certificaciones y estándares internacionales que garanticen la calidad.

Tal y como avancé durante el encuentro, las cifras del sector hablan por sí solas. Las inversiones extranjeras directas entrantes (IED) desde 2018 hasta el segundo trimestre de 2024, en el clúster de turismo en América Latina y el Caribe se han concretado con el anuncio de 370 proyectos greenfield, representando una inversión total de capital de 30.300 millones de dólares. Eso deja la previsión de creación de 119.046 puestos de trabajo. En el caso de África, hablamos de 119 proyectos anunciados, representando un capital total de 8.600 millones de dólares y la anticipación de crear 18.942 nuevos trabajos.

El turismo y la innovación, siempre de la mano

Como sucede en todos los avances, la innovación cumple un papel clave. La Declaración de Punta Cana recoge con claridad la necesidad urgente que tiene el sector de fomentar el ecosistema de innovación, algo que desde ONU Turismo llevamos tiempo impulsando con iniciativas como las competiciones y desafíos para startups que llevamos lanzando más de un lustro.

La declaración ha traído a la mesa además el compromiso para creación de una Red de Centros de Innovación en ambas regiones para facilitar el intercambio de conocimientos entre los emprendedores. Porque ellos son también una parte fundamental del turismo. Se calcula que más de 80% del tejido empresarial del sector está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas. Por ello, los efectos tienen que redundar en ellos y en las comunidades locales, que en muchas ocasiones suelen ser las dos caras de una misma moneda.

Con respecto a las comunidades locales, su papel es también relevante a la hora de fortalecer el papel de las industrias culturales y creativas, pues en infinidad de ocasiones son estas comunidades las que han logrado preservar el acervo y han desarrollado su actividad en torno a él. Por ello, es parte de nuestra misión ayudar a empoderarlas para que reciban los muchos beneficios que el turismo puede generar. Eso también se ve reflejado en este acuerdo entre las dos regiones, por el cual, además, se procurará incorporar la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes en el sector, promoviendo el uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos.

Con la Declaración de Punta Cana queda patente que el turismo se desarrolla en un tablero global y que ha llegado el momento de redefinir las normas del juego. África y las Américas están dispuestas a ello. Pero para que este sea justo, los próximos movimientos tienen que basarse en las inversiones sostenibles, la innovación y la educación. Así lograremos un futuro en el que todos los actores del sector turístico puedan ganarle la partida a los desafíos que toque abordar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky