Opinión

La debilidad de EEUU y China

  • La debilidad que las dos primeras economías del planeta muestran frenará el crecimiento global en el presente 2024

Los datos del mercado laboral de EEUU de julio provocaron un cataclismo en las bolsas en los primeros días de agosto, ante el riesgo de que la primera economía del planeta entrara en recesión. En esta ocasión, las cifras de empleo correspondientes al pasado mes no han provocado tal efecto, aunque sí han llevado a los principales índices a cerrar en rojo la sesión del viernes. Ello debido a que la creación de empleo se quedó lejos de lo que esperaba el mercado (142.000 frente a los 165.000 estimadas).

La buena noticia llegó con la tasa de paro que baja una décima, hasta el 4,2%. Unas cifras que siguen mostrando signos de debilidad y que elevan la presión a la Fed para bajar los tipos. Pero que según buena parte de los analistas encajan más con un aterrizaje suave de la economía que con una recesión. No obstante, el gran problema para el crecimiento global es que a las dudas que existen con EEUU se suman las propias de China, la segunda economía del planeta.

El primer dato de PIB del año del país asiático (5,3%) generó un optimismo que poco a poco se ha desinflando. De hecho, los analistas estiman que China no alcanzará su objetivo de crecimiento del 5% para este año, quedándose en el 4,6%, según JP Morgan. La debilidad del consumo y la industria (que lleva cuatro meses en zona de contracción) y la eterna crisis del sector inmobiliaria son las razones que llevan a que cunda el pesimismo. Por si fuera poco, la enorme deuda de los gobiernos locales reduce la capacidad de Pekín para impulsar el crecimiento. EEUU y, sobre todo, China se convierten así en focos de incertidumbre, lo que irremediablemente llevará a que la economía global pierda impulso en el presente 2024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky