Opinión

La deuda publica asciende al 108% del PIB

  • Los datos recientes muestran un preocupante aumento de la deuda pública en relación al PIB, una señal negativa para la economía española
  • A pesar de una recaudación récord de impuestos, las finanzas públicas no están mejorando como se esperaría
Albert Guivernau, profesor de OBS Business School y director de la Fundación Civismo.
Madridicon-related

Hoy se han conocido los datos de deuda pública sobre el PIB y no son cifras buenas porque se producen cuando ha habido una recaudación record de IRPF de 122.000 millones de euros, un 30% más que hace tres años; y además la recaudación por IVA también ha sido record (88.000 millones de euros). Estos dos tributos, junto con las cotizaciones sociales, harían pensar que las finanzas públicas están más saneadas, y no está siendo así.

La deuda pública sobre el PIB es un indicador que pone en relación la suma de todas las deudas de las administraciones con el PIB de la economía. El crecimiento de este indicador se puede producir porque se incrementen las deudas o porque el PIB no crezca tanto como el endeudamiento. En este momento nos encontramos con ambas situaciones: hay un incremento de la deuda neta, especialmente a causa del aumento de las deudas de la seguridad social, y se ha ralentizado el crecimiento del PIB. Esto es llamativo porque la economía española aún no ha recuperado las cifras de PIB que tenía en 2008, antes de la crisis financiera: entonces se encontraba en torno a los 1,6 billones de dólares y ahora sobre en 1,4 billones. En 2008 el endeudamiento era del 40% del PIB, sin embargo, cuando estalló la pandemia esta cifra era ya había subido hasta el 100%. Por tanto, se ha incrementado casi 10 puntos en poco más de cuatro años.

Se trata de una escalada muy preocupante que afecta especialmente a los más jóvenes, pues serán ellos quienes tendrán que hacer frente a esta deuda futura con un difícil panorama en cuanto a pensiones y sostenibilidad de la seguridad social (menos personas trabajando y más personas recibiendo). Sin duda la Comisión Europea, en sus próximas recomendaciones semestrales previstas para octubre, dará un toque a la economía española para que realice ajustes y endurecerá las reglas fiscales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky