Opinión

Sin solución a la volatilidad laboral

  • Más de la mitad de las bajas de afiliación registradas en 2023 correspondieron a empleos que no llegaron a un mes

Más de la mitad de las bajas de afiliación a la Seguridad Social registradas en 2023 se dieron en empleos cuya duración no llegó al mes. Suponen cinco puntos porcentuales menos que las registradas en 2019, último periodo comparable antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

Los datos, recogidos en el Anuario de Estadísticas Laborales que publica el Ministerio de Trabajo, confirman una mejora en la duración de los puestos de trabajo, que lleva a que el tiempo medio transcurrido desde el alta de afiliación hasta su término se eleve a 237 días, frente a los 189 registrados cuatro años antes.

Pero también muestran que sigue siendo insuficiente para corregir la volatilidad del mercado laboral que, además se traduce en una elevada polarización entre trabajadores, lo que castiga especialmente a los más jóvenes. Se suman así a una larga lista de estadísticas que muestran que la precariedad no se erradica simplemente reduciendo las opciones para realizar contratos eventuales, como confirma también la alta volatilidad de los contratos fijos discontinuos.

Dos años y medio después de aprobar su norma, el Ejecutivo se niega a asumir que la reforma laboral tuvo una eficacia menor de la que está dispuesto a reconocer. El Gobierno de un país a la cabeza del paro en la Unión Europea no puede aferrarse a triunfalismo vacuo cuando sus recetas laborales mantienen en la precariedad a millones de personas. Hay que buscar soluciones globales y complejas si se pretende mejorar la calidad del empleo. En este sentido, incentivar adecuadamente la actividad de empresas en sectores productivos e innovadores es tan capital para el futuro económico de España como para el de sus trabajadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky