Opinión

Mejora selectiva en los depósitos

  • Algunas entidades ya ofrecen rentabilidades del 4%
  • El sector busca captar y fidelizar a los ususarios más rentables
Rentabilidad razonables en algunos depósitos

Al contrario de lo ocurrido en 2008, la banca nada en liquidez lo que descarta que las entidades entren en guerra por el pasivo. Esto, unido a la menor competencia tras la fusión de las cajas de ahorro, es lo que ha provocado que la rentabilidad en los depósitos sea limitada pese a las alzas de tipos. Y también que este producto haya desaparecido de los escaparates de cara al público en el caso de algunos de las grandes bancos.

Pero eso no quiere decir que el sector descarte del todo los depósitos. De hecho, la banca está llevando a cabo un cambio en la estructura de retribución del ahorro. Así, frente a los tradicionales depósitos a plazos que iban desde un año a 18 meses o incluso 24, las entidades lanzan ofertas más agresivas en periodos más cortos, con rentabilidades a tres, cuatro o seis meses, que incluso superan el 4% en el caso de las firmas digitales. Con este cambio, las entidades se están adaptando a los clientes que no quieren meter su dinero en productos a muy largo plazo por la incertidumbre que hay respecto a los tipos de interés. El sector acierta con su nueva estrategia que acorta los plazos en los depósitos. También es oportuno el otro cambio que están llevando a cabo las entidades con este producto, elevando la rentabilidad que ofrecen para los usuarios que lleven a la firma más de 100.000 euros de ahorro. Una mejora selectiva dirigida a los clientes con más patrimonio, que son los más rentables para las entidades al estar más fidelizados y contar con otros productos en el mismo banco. En definitiva, un reenfoque estratégico en los depósitos que evidencia que, lejos de ser algo obsoleto, es un producto aún apto para el ahorro conservador y para que los bancos obtengan beneficios por su comercialización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky