Opinión

Pobreza y desigualdad

  • Los efectos redistributivos de nuestro sistema fiscal son muy limitados

Aunque ambos conceptos estén correlacionados, una cosa es la pobreza y otra la desigualdad. Respecto a la pobreza, a nadie se le escapa que existen organizaciones diversas de carácter caritativo o humanitario que –muy meritoriamente– tienen como objetivo solucionar o, al menos, paliar las carencias que sufren "los pobres". Estos administradores propenden a suministrar a los medios de comunicación datos e informes que, lógicamente, tienden a enfatizar o, simplemente, a exagerar el problema, pero lo malo no está ahí, sino en la forma acrítica con la cual los medios de comunicación trasladan estos datos al público.

Pues bien, conviene preguntarse cuál es el umbral por debajo del cual se es pobre. Ese umbral –siempre según el INE y Eurostat– coincide con el 60% de la renta mediana, siendo la mediana aquella renta familiar por debajo y por encima de la cual está la mitad de los hogares. De la propia definición se deduce (y así lo dice el INE, pero en una nota a pie de página) que ese umbral no es en realidad un indicador de la pobreza, sino de la buena o mala distribución de la renta. Pero ningún medio de comunicación parece haberse leído la nota del INE y, como imaginarán, los titulares de los periódicos son como sigue: La pobreza se enquista en España.

Ilustraré la mala calidad de este indicador con un ejemplo. Sean dos países: A y B. En A la renta familiar es de 2.000 euros anuales y en B de 400.000. Sin recurrir a más cálculos, cualquier persona diría que A es un país pobre y B uno rico; sin embargo, en A todos los hogares ingresan la misma cantidad y en B la distribución no es uniforme sino que tiene una mediana de 370.500 euros y, por lo tanto, su "umbral de la pobreza" se coloca en 222.000, por debajo del cual vive el 40% de sus hogares. Pues bien, según los criterios descritos, en A no hay un solo pobre, mientras que en B el 40% de sus hogares está bajo el umbral de la pobreza.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (AROPE) acaba de publicar un informe en el cual se lee que España sigue padeciendo unas tasas inusuales de pobreza para una economía de su tamaño, y que tal vez tenga que ver con que los efectos redistributivos de nuestro sistema fiscal son muy limitados. Sólo Rumanía, Bulgaria y Grecia tienen cifras de población en riesgo de pobreza superiores dentro de la UE.

Según AROPE, en España hay 12,3 millones de personas –el 26% de la población– que están en riesgo de pobreza.

Mas, sea como sea, casi todos los indicadores del informe apuntan a que se está normalizando, pues se está volviendo a los niveles anteriores a la pandemia (que trastocó todos los datos).

En cuanto a la distribución territorial del indicador de AROPE, éste va del 14,5% en Navarra al 36,9% en Extremadura, manteniéndose una clara diferencia entre el norte y el sur de España. En el Cantábrico, Asturias es la peor colocada (25,3%). En el centro, la mejor es Madrid (20,3%), frente al 20,4% de Cataluña o el 27,5% de la Comunidad Valenciana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky