Opinión

Andalucía mejora, con nubarrones en el horizonte

  • Manuel Alejandro Cardenete. Catedrático de Economía Universidad Loyola y Visiting Research Professor Georgetown University

Los gobernadores de los principales bancos centrales y los po¬líticos, reunidos en Washington, manifestaron su optimismo en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial celebradas en abril de 2023. En concreto, Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, definió el sentir general cuando afirmó que la perspectiva glo¬bal era "razonablemente halagüeña". Y es que la economía mundial se encamina hacia una recuperación progresiva, aun¬que no exenta de una elevada incertidumbre geopolítica y vo¬latilidad, tras los fuertes shocks producidos tanto por la pandemia como por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Parece que, poco a poco, bajan los precios industriales, los problemas en las cadenas de suministro se están superando y el mercado energético y el de los alimentos muestran una evolución me¬nos preocupante que la de hace unos meses

De acuero con el último número del Loyola Economic Outlook, realizado por la Universidad Loyola Andalucía en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía, el PIB de España crecerá un 1,8% en 2023, lo cual supone una revisión al alza de 3 puntos porcentuales con respecto a las proyecciones del informe anterior. Para 2024, en crecimiento podría ser del 1,9%

Esta revisión al alza viene motivada por el mejor comportamiento de lo esperado de la economía española en el primer trimestre de 2023, y el impacto positivo que se espera de los fondos europeos de recuperación sobre la inversión y de la reducción de las presiones inflacionistas por la bajada de los precios de la energía.

De hecho, el índice de confianza del consumidor de la Comisión Europea (European Union Consumer Confidence Index), que refleja las expectativas de los hogares sobre el desarrollo de su economía familiar y la de su país en el próximo año, aunque ha mejorado ligeramente desde inicios de año, sigue en terreno negativo (-18.9 puntos) en abril de 2023. Por su parte, la tasa interanual de crecimiento del consumo público sería de un 1,1% en 2023 y un 1,3% para 2024.

Todo esto se va a traducir en que el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentaría en un 1,2% en 2023, mientras que los ocupados podrían crecer un 1,6% en 2022. Así, la tasa de paro alcanzaría el 12,6% en 2023 y el 12,1% en 2024. Por su parte, la balanza de pagos por cuenta corriente crecería un 0,5% en 2023.

Dado que a las políticas monetarias del BCE parece que les está costando controlar los precios, nuestras proyecciones para el IPC son de un crecimiento de un 3,4% en 2023 y un 1,9% en 2024.

Crecimiento andaluz

En cuanto a Andalucía, como se indicó en el anterior informe, el panorama económico replica un comportamiento muy parecido al que se puede apreciar a nivel nacional. En concreto las estimaciones más recientes nos indican que el PIB de Andalucía crecerá un 1,8% en 2023 (en la línea de España) previsión más optimista que la del 1,4% que indicábamos en el anterior número. De la misma manera estimamos que la economía andaluza crecerá un 1,3% en 2024, ligeramente inferior al 1,6% que indicábamos en el anterior número y al 1,9% estimado para España.

En cuanto al mercado laboral, nuestras previsiones nos indican que el número de ocupados aumentará de alrededor de un 2,5% en 2023 y de un 2% en 2024. De hecho confirmamos las estimaciones precedentes que la situaban en un 18% para 2023 y un 17% para el 2024.

En resumen, a pesar de la incertidumbre global que las recientes turbulencias han provocado en los mercados financieros sumadas a la inestabilidad geopolítica en Europa del este y a los efectos negativos de la pandemia del COVID-19, ya que aunque de forma más leve, se siguen notando, y la evolución de la economía andaluza parece seguir en la tendencia positiva indicada en el número anterior, se ha debido sobre todo al alto volumen de exportaciones y el buen comportamiento del mercado laboral. Sin embargo, se teme que las consecuencias directas del cambio climático que estamos experimentando puedan seguir teniendo efectos negativos sobre los sectores más directamente interesados, como agricultura y ganadería, dos de los sectores claves de la economía andaluza.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky