Opinión

Cinco tendencias empresariales para liderar la transformación este 2023

. ee

2023 se presenta como un año lleno de retos tanto a nivel económico, tecnológico, energético, sociopolítico, así como, por supuesto, climático. Nos encontramos también ante un nuevo escenario geoestratégico al que las empresas deberán estar atentas a la hora de llevar a cabo su actividad, trabajando para dar respuestas viables y convincentes a unos trabajadores, clientes y consumidores en constante evolución, que adaptan sus necesidades y demandas al contexto actual. Un entorno en el que las empresas deben, sí o sí, apostar por reforzar su compromiso con la sociedad y con el planeta.

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado a ser una prioridad para muchas empresas, que han comenzado a adoptar prácticas sostenibles para, no solamente lograr el éxito a largo plazo, sino también para tener un efecto positivo en la sociedad y en el planeta. Un compromiso que no es excluyente con el hecho de seguir generando beneficios económicos, tal y como demuestra el hecho de que las B Corps españolas mejoren sus resultados económicos anuales en un 31% de media y que sus plantillas crezcan, también de media, un 32% anualmente.

En este escenario, exploramos las cinco tendencias empresariales que ya están ayudando a muchas empresas a liderar esta transformación empresarial hacia un nuevo paradigma económico, para lograr el éxito y ser mejores también "para" el mundo.

1. El cambio climático ya no es tendencia; es urgencia. El último informe del IPCCC nos sitúa ante la necesidad de acelerar la transición hacia la energía limpia y de alcanzar las cero emisiones netas de carbono para evitar que el incremento de la temperatura global supere los 1,5ºC en 2030. El contador se ha puesto en marcha, y no bastará con reducir las emisiones; será necesario eliminar parte del carbono que está en la atmósfera. Para ello, la acción climática se extiende cada vez más, incluyendo la recuperación de la biodiversidad, prácticas regenerativas con el medio ambiente y sistemas de medición del capital natural. Recuperar hábitats naturales y desarrollar tecnologías de captura de carbono serán elementos que adquirirán más importancia.

2. El gobierno acelera la regulación y los inversores quieren financiar el desarrollo sostenible. Europa ha puesto el acelerador en materia regulatoria para avanzar hacia una economía sostenible. Buena muestra de ello es el European Green Deal. Entre otras muchas medidas, se avanza hacia la estandarización en la información y en la divulgación de la sostenibilidad empresarial. El 52% de los CEO piensa que el stakeholder más influyente es el gobierno y, a mayor distancia, la comunidad inversora1, que cada vez más demanda mayor transparencia sobre el desempeño social, ambiental, y de gobernanza de las empresas para evaluar sus inversiones. Todo ello va a implicar una mayor inversión en sistemas de recolección de datos para mejorar la evaluación, gestión y reporting del desempeño de la compañía en relación con su triple impacto. Transparencia y confianza van de la mano y serán un activo estratégico de las compañías para fortalecer su marca y reputación.

3. Afrontar la escasez de talento. En la era de la inteligencia artificial vamos a necesitar más inteligencia humana para lograr atraer y seducir al talento. Mejores salarios, más flexibilidad, planes de desarrollo profesional y un ambiente laboral sano y saludable que vele por la salud física y mental de las personas trabajadoras son temas prioritarios en la agenda empresarial. El 96% de los CEO piensan que la escasez de talento es una tendencia global que va a influir en su empresa2. Ahí queda el dato.

4. Inflación, volatilidad y accesibilidad. La pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación, la volatilidad en los precios energéticos y la desigual subida de los salarios sitúa a las empresas en un escenario complejo. Lograr hacer asequible el acceso a los productos y servicios elevando el compromiso social y ambiental de sus actuaciones será un gran desafío. La capacidad de informar de forma transparente y clara sobre el impacto social y ambiental de sus compras resultará fundamental para lograr una vinculación con las marcas.

5. El propósito como oportunidad empresarial y deber moral. Los grandes retos a los que nos enfrentamos suponen una oportunidad para innovar en modelos de negocio. Ya no será suficiente con tener buenas prácticas en materia de ESG, sino que se avanzará hacia modelos de negocio de impacto innovadores que contribuyan a transformar sectores empresariales enteros desde la perspectiva de la sostenibilidad. Es el momento del propósito genuino como oportunidad empresarial real y como deber moral de la empresa de contribuir al progreso social y bienestar compartido.

En conclusión, la sostenibilidad empresarial está en el centro de la agenda pública y privada, con el cambio climático como urgencia. A medida que el mundo emprende un nuevo camino hacia el desarrollo sostenible, las empresas tienen una oportunidad única para contribuir a un futuro más responsable. Estas tendencias en sostenibilidad empresarial para 2023 destacan el potencial de nuestras empresas para crear un futuro sostenible y un planeta más saludable para todos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky