Opinión

Lecturas de un profesional CFA: La inversión más importante es en nuestras propias vidas

  • Reseña de 'Soul in the Game: The Art of a Meaningful Life', de Vitaliy Katsenelson
Imagen: iStock.

Uno de los temas más recurrentes en el mundo de la inversión es la relación entre el proceso de inversión y la filosofía de vida que han tenido los inversores más destacados de todos los tiempos. Desde Keynes y Graham, pasando por Buffett, hasta figuras actuales como Sleep o Pabrai (así como muchos otros, tal y como nos muestra el libro de William Green que reseñé en esta misma columna hace año y medio), muchos inversores han obtenido grandes enseñanzas de su profesión con el fin de aplicarlas a vivir una vida más racional y plena. ¿Por qué la mayoría de los grandes inversores acaban acumulando gran cantidad de "sabiduría mundana", en la terminología de Munger, y qué podemos aprender de ellos?

Vitaliy Katsenelson, CFA, inversor estadounidense y autor de varios aclamados manuales de inversión como Active Value Investing (publicado en 2007) y The Little Book of Sideways Markets (publicado en 2011), ha publicado recientemente un libro de un corte totalmente diferente, titulado Soul in the Game: The Art of a Meaningful Life. Lea también: Lecturas de un profesional CFA: Las mayores burbujas bursátiles de la historia.

El libro está estructurado como una serie de ensayos, ordenados de manera no cronológica y con trasfondo autobiográfico, que cubren desde las enseñanzas de la filosofía estoica, hasta reflexiones generales sobre la vida, las inversiones y la música clásica. Aunque este último libro de Vitaliy tiene una temática diametralmente opuesta a la de sus dos anteriores libros, no resultará por ello menos interesante para los profesionales del mundo de la inversión. En realidad, según Vitaliy, las temáticas están interconectadas, ya que "la inversión más importante son nuestras propias vidas".

Todos aquellos que hayan leído la obra de Nassim Taleb esbozarán una sonrisa al ver el título del libro, que es un homenaje a las enseñanzas del pensador libanés. Para Taleb, la falta de alineación de incentivos es uno de los principales problemas que plagan las sociedades modernas -por ejemplo, en la venta de productos financieros en los que el vendedor no está expuesto a los riesgos a la baja. Para Taleb, "jugarse el pellejo" ("skin in the game") implica que los intereses de las dos partes estén perfectamente alineados. El siguiente escalón, que llama "soul in the game", va un paso más allá, involucrando una alineación de intereses no basada en fines comerciales, sino por razones morales o existenciales.

Vitaliy desarrolla en la primera parte del libro este concepto talebiano, relacionándolo en concreto con el trabajo artesanal, en el cuál ve muchas características deseables si lo que se pretende es vivir una vida plena. En primer lugar, los artesanos valoran su oficio por encima de todo lo demás. En segundo lugar, su centro de atención es singular y reducido. Tercero, tienen "tabús sagrados" que son inviolables, y menos aún si el dilema se deriva de consideraciones financieras. Y, finalmente, luchan constantemente por mejorar: como dice Vitaliy, "son estudiantes de la vida, de por vida". 

Incidentalmente, y aunque no se menciona en el libro, esta concepción de qué significa tener una "vida bien vivida" es similar a la del famoso filósofo húngaro Mihaly Csikszentmihalyi, el cual popularizó el concepto de "flujo", un estado psicológico que alcanzamos cuando dedicamos nuestra atención a actividades que exigen todo nuestro esfuerzo y concentración, y que con el paso del tiempo acaban llenando nuestras vidas de 

satisfacción. Aunque es difícil que todos y cada uno de nosotros seamos capaces de encontrar trabajos que despierten este sentido de plenitud en el día a día, es más fácil encontrar pasatiempos que cumplan estas características. Como veremos en un momento, algunas de estas enseñanzas vuelven a reaparecer en el resumen de la filosofía estoica que propone Vitaliy.  

La filosofía estoica forma el grueso del libro y es lo que da a la obra una cierta unidad de contenidos. En estos capítulos, Vitaliy destila de sus lecturas de Epicteto, Séneca y Marco Aurelio una serie de consejos estoicos que, lejos de estar "pasados de moda", siguen siendo relevantes para nuestra experiencia vital. Entre todo ellos, el más fundamental es la "dicotomía del control", que nos recuerda el hecho obvio de que en la vida hay cosas que simplemente no están bajo nuestro control. En este tipo de situaciones, una preocupación constante no ayuda nada: a largo plazo nos puede cortar nuestro progreso y dañarnos la autoestima. Una de las máximas más conocidas de Warren Buffett es su "cuadro de mando interno" y se basa en principios similares: un baremo por el cual rige sus acciones, y no por la percepción que puedan tener otros de dichas acciones -y que, al no estar bajo su control, la filosofía estoica nos diría que es irrelevante. 

Otras enseñanzas estoicas que extrae Vitaliy son la importancia de poner nuestro conocimiento en práctica ("saber y no hacer es no saber"), no dudar en atreverse a hacer cosas difíciles, tener presente la importancia del día a día ("la vida es larga si sabes cómo utilizarla"), y siempre estar activo en la búsqueda de resolver buenos problemas ("la felicidad no se persigue, sobreviene"), que enlaza directamente con la filosofía de vida anteriormente mencionada.  

La última parte del libro está dedicada a breves biografías sobre algunos de los compositores de música clásica más destacados de todos los tiempos. La música clásica es uno de los pasatiempos favoritos de Vitaliy, y todos los sábados comparte con sus seguidores en su boletín semanal sus piezas preferidas. Aunque esta parte del libro no tiene en principio mucha relación con el resto de la obra, Vitaliy extrae lecciones del proceso creativo de los compositores, así como de su propia experiencia escuchando música clásica. Una de las principales moralejas es que muchas veces el entendimiento no llega de manera inmediata y requiere esfuerzo: muchas de las obras clásicas favoritas de Vitaliy llegaron a serlo tras escucharlas en repetidas ocasiones, y en algunos casos no fermentaron hasta más adelante en su vida -como su apreciación por la música de Bach.   

A pesar de la falta de estructura entre los varios capítulos, que puede echar para atrás a muchos lectores inicialmente, el libro está escrito en un tono que irradia positividad y la vez intimidad. Se lectura recuerda más a una conversación con un amigo de toda la vida que a las reflexiones vitales de un desconocido. Es fácil empatizar con el autor a través de sus experiencias autobiográficas, desde sus días juveniles en Rusia hasta sus vivencias más recientes con su mujer y sus tres hijos. Aunque el público objetivo del libro puede ser cualquiera, creo que aquellos profesionales con horarios exigentes, tanto si trabajan en el sector financiero como si no, son los que encontrarán más valiosas las reflexiones del libro, así como aquellas personas que estén buscando reorientar sus prioridades vitales. 

Javier López Bernardo, PhD., CFA, es miembro de CFA Society Spain.

Ficha técnica

Título: Soul in the Game: The Art of a Meaningful Life.
Autor:  Vitaliy Katsenelson.
Editorial: Harriman House, 2022, pp.304, tapa dura.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky